Gestión de mantenimiento, pilar fundamental de la gestión de activos
Se entiende por mantenimiento a las funciones/actividades concretas de sostener la funcionalidad y cuerpo de un objeto/máquina/sistema, para que pueda realizar sus actividades para un determinado tiempo establecido, maximizando la eficiencia, eficacia y efectividad en la producción
–
Morelia, Michoacán, 13 de marzo de 2018.- Definiremos a la gestión de activos (http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/notas/PAS55.pdf) como la actividad coordinada de una organización para obtener valor a partir de sus activos. Un activo puede ser tangible o intangible. La gestión de activos no se enfoca en el activo en sí mismo, sino en el valor que el activo puede proveer a la organización, por lo cual es de suma importancia considerar el ciclo de vida de estos.
Dentro de la gestión de activos encontraremos a la gestión de mantenimiento que ha sido una de las partes fundamentales en las organizaciones para tener niveles de producción que sean beneficiosos, sin embargo, hablar de gestión de mantenimiento no es simplemente corregir errores de operación de los equipos, el tema es más profundo de lo que parece, veamos una definición sobre el mantenimiento:
Se entiende por mantenimiento a las funciones/actividades concretas de sostener la funcionalidad y cuerpo de un objeto/máquina/sistema, para que pueda realizar sus actividades para un determinado tiempo establecido, maximizando la eficiencia, eficacia y efectividad en la producción.
Si ahora trasladamos esta definición a diferentes áreas de las ingenierías, observaremos la profundidad del tema (ingeniería eléctrica, mecánica, electrónica, civil, industrial, etc.). Algunas de las actividades más comunes que podemos encontrar en la gestión de mantenimiento son:
Ahora haciendo una revisión histórica de accidentes catastróficos que han sucedido en nuestro planeta, observaremos algunas de las causas raíces que generaron estas situaciones es debido a una mala gestión de mantenimiento y por ende de activos.
El accidente de Chernóbil (http://www.laorquestafilosofica.com/2016/11/07/el-accidente-nuclear-de-chernobil-causas-y-consecuencias/) fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin (a 3 km de la ciudad de Pripyat, actual Ucrania) el sábado 26 de abril de 1986, debido a pruebas experimentales, es considerado como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7), constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.
El desastre de Bhopal (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141202_india_bophal_tragedia_indemnizaciones_ac), ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de un 51% de la compañía estadounidense Unión Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical) y del restante 49%, del gobierno de la India.
El 6 de julio de 1988 una serie de explosiones destruyeron completamente la plataforma Piper Alpha (https://es.wikipedia.org/wiki/Piper_Alpha). Las explosiones y los incendios mataron a 167 hombres; se estableció una comisión de investigación para aclarar las causas del desastre. En noviembre de 1990, se llegó a la conclusión inicial de que el accidente fue el resultado de una serie de hechos que se inician con los trabajos de mantenimiento que se llevan a cabo simultáneamente en una bomba y válvula de seguridad declarando culpable por insuficiente mantenimiento y negligencia en los procedimientos de seguridad.
Analizando ahora situaciones similares en México en el sector de hidrocarburos:
En el sector de transporte público (https://www.animalpolitico.com/2017/07/paso-expres-segob-morelos-socavon/) situaciones con pérdidas de vida han sucedido.
Por otro lado, también podemos mencionar que muchas organizaciones no tienen la cultura de evaluar la compra de sus activos, tomando decisiones erróneas que terminan resultando en problemas.
Problemas de diseño y mantenimiento han sido persistentes en grandes obras en las cuales ha estado el gobierno a cargo, existiendo muchas problemáticas significativas (http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/03/18/949304).
Analizando ahora situaciones en el sector eléctrico, observaremos que actualmente dentro de los desafíos que se enfrentan actualmente son: activos envejeciendo, crecimiento de la demanda (https://www.forbes.com.mx/energia-la-proxima-crisis-en-la-ciudad-de-mexico/), disminución de la confiabilidad (equipos menos robustos, tecnologías modernas y sensibles, http://www.milenio.com/estados/apagon-monterrey-nuevo_leon-saltillo-coahuila-tamaulipas-cfe-luz_0_1027697438.html), limitado capital para repotenciar o adquirir activos (crisis económica), aumento en los costos de operación (filosofías de mantenimiento basadas en correctivos y situaciones exógenas, http://www.nvinoticias.com/nota/75294/trabajan-al-70-parques-eolicos-de-oaxaca), etc.
Otra situación que impacta mucho en la administración de los activos es la cultura del dato en relación con los mantenimientos, no existiendo en muchas empresas una relación histórica de situaciones anómalas que impactan en la productividad, incluso aun teniendo implementado sistemas informáticos eficientes el error humano sigue predominando por muchos factores (rotación de personal, desconocimiento técnico, mal uso de indicadores técnicos, etc.).
El incremento de la posibilidad de cometer errores humanos se manifiesta cuando en ocasiones las personas no tienen suficientes conocimientos, habilidades y experiencias, que se relacionan con la integridad de la actividad o proceso en el cual se desempeñan, dificultando el entendimiento de los sintomas emitidos por el contexto operacional, lo que conduce a realizar acciones inapropiadas que provocan desconfianza, poca fiabilidad y errores humanos.
Accidentes, multas, descontrol de almacenes, desconocimiento de las fallas, consumo excesivo de energías, actividades de mantenimientos deficientes, etc., son situaciones existentes.
Debido a lo anterior, esfuerzos mediante normas y estándares nacionales e internacionales se han implementado en diversos sectores de las industrias para ofertar un servicio/producto de calidad, sin embargo, existen empresas certificadas teniendo problemas en la gestión de activos.
Por otro lado el crecimiento y desarrollo de las energías renovables en el país, son áreas de oportunidad que deben de tomar en cuenta estas situaciones, ya que aunque la tecnología provenga de países desarrollados, las políticas y las decisiones del gobierno influyen mucho en este tipo de situaciones ( http://ambientum.mx/noticia/La-infraestructura-eolica-en-Mexico-crecio-un-300-desde-el-2012/63067#.WqK200xFzIW).
Actualmente uno de los estándares que está enfocado a la gestión de activos es la ISO 55000 (https://www.energiaadebate.com/blog/2322/), la cual muchos expertos en el mantenimiento han mencionado que es una transformación del PAS 55 que nació en Reino Unido debido a las grandes crisis económicas que había en ese momento y que pudiera ser una herramienta más para solucionar algunas problemáticas como las comentadas anteriormente.
Países como Costa Rica, ha sido uno de los ejemplos en sus procesos de generación de energía eléctrica mediante energías renovables (https://www.crhoy.com/ambiente/costa-rica-acumula-300-dias-con-electricidad-100-renovable/), en donde podemos ver el uso de estándares de gestión de activos y dentro de sus procesos de gestión de mantenimiento filosofías como el mantenimiento centrado en confiabilidad.
Por lo anterior se observa la importancia de la gestión de mantenimientos en la gestión de activos en diversas áreas, siendo el sector eléctrico una de las áreas de oportunidad en México debido a las nuevas transformaciones que se están dando por las reformas energéticas, donde realmente el gobierno de un país juega un rol muy importante para la efectividad de ciertas estrategias.
Por otro lado, la nueva era de la revolución industrial 4.0 conocido como el internet de las cosas (big data) demanda sistemas inteligentes para las áreas de producción de las organizaciones, esto a su vez involucra optimizar procesos para obtener valor de sus activos de una manera adecuada, por lo que hace indispensable establecer una buena gestión de activos no menos preciando la gestión de mantenimiento como una de las partes fundamentales.