DestacadasEducativasSucesos

Tlacuaches en México: dónde ver al único marsupial del país y por qué es tan especial

Existen 6 especies en México, algunas de las cuales se encuentran amenazadas

Morelia, Michoacán, 18 de abril de 2025.- Siendo el único marsupial nativo de nuestro país es muy común encontrarlo en diversos hábitats en prácticamente toda la geografía del sureste en estados como Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Guerrero. Ahí es común que se emprendan campañas para que se evite ahuyentarlos o matarlos.

Son muy vistos en zonas urbanas y por ignorancia se les persigue. Estos peculiares animales son muy resistentes al veneno de las serpiente de cascabel y la coralina. Dentro de sus peculiaridades se incluye el que son omnívoros, es decir que comen de todo: desde sobras de comida de las casas, alacranes, insectos y plantas diversas.

Si tienen mucha hambre incluso pueden comerse un animal de tamaño considerable como pollos o gallinas. Mamífero astuto que ha sabido adaptarse y sobrevivir a las constantes agresiones del depredador más grande que existe en el planeta: el ser humano.

Los expertos en biología señalan que estos animalitos se encuentran dentro de la primera línea de ataque en contra de los insectos y las plagas rastreras. ¡Es importante cuidarlos! De todas las especies que habitan en territorio mexicano solamente una de ellas es acuática.

De fácil adaptación, hábiles como los humanos

El tlacuachillo acuático es el que tiene preferencia por el vital líquido cuyo nombre científico es Chironectos minumus; lamentablemente se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción por la contaminación de ríos y arroyos, así como por el ataque directo que sufre.

Dentro de sus características físicas se incluye que poseen 5 dedos en sus manos y pies. Tienen muy mala vista y por ello son de hábitos principalmente nocturnos. Al sentirse atacados entran en un aparente estado de coma simulando estar muertos. Al observar esto sus depredadores pierden interés en ellos.

Su cola y orejas son lampiñas. La primera les sirve para columpiarse en las ramas de los árboles o para escapar rápidamente; las crías la usan para afianzarse de la cola de su mamá y pasear con ella. La tonalidad de su pelaje va desde el rojizo pardo al blanco grisáceo: es muy buscada por los peleteros para imitar la piel de nutria o castor.

Amenazados por depredadores, cazadores y destructores de su hábitat

Los tlacuaches son los animales que mejor se han adaptados a convivir con los humanos después de los ratones y las ratas. Frecuentemente se les puede ver en los botes de basura buscando alimento, recorriendo las calles o simplemente curioseando en las alcantarillas.

Mamífero astuto que ha sabido adaptarse y sobrevivir a las constantes agresiones del depredador más grande que existe en el planeta: el ser humano.

Sus madrigueras las hacen en las ramas huecas de árboles o en túneles que adaptan. Su aspecto puede ser desagradable para muchos, quizá motivo por el cual se busca eliminar. Como se mencionó antes, su principal depredador es el hombre quien frecuentemente lo confunde con un roedor.

Animal hábil que se puede incluso vivir en las casas, introduciéndose a los clósets, alacenas y hasta en las habitaciones. En la lista de sus depredadores se incluyen algunos perros, felinos grandes y algunas aves de rapiña. El tlacuache es muy buscado por curanderos y personas que consumen su carne y grasa.

Aunque sirven de alimento, esta prohibida su comercialización

Se cree que además de ser nutritivos sirven de remedio para gran cantidad de males como artritis, infecciones estomacales o hasta purificar la sangre. Dentro de los lugares en donde se encuentran protegidos se incluyen las áreas de Sian Ka’an en Quintana Roo y Calakmul en Campeche.

Su hábitat se ve gravemente amenazado por el cambio de uso de suelo y destrucción de los bosques tropicales: los húmedos del Golfo de México y los secos del Pacífico. Omnívoro de variado tamaño y aunque tiene aspecto de rata no tiene relación con ellas.

Todas las especies en general tienen características físicas semejantes; la principal diferencia es su tamaño que va desde el se asemeja a un pequeño roedor de 15 centímetros de longitud, hasta el que tiene parecido con un gato doméstico adulto que alcanza los 45 centímetros desde la cabeza hasta la cola.

Sirven de control de plagas, familiares de los canguros

Tanto en la Península de Yucatán como en Chiapas se les conoce como zorros o zorritos, pues se cree que tienen parecido con ellos en la forma del hocico aunque no son parientes; tampoco de las ratas o ratones. Tienen relación familiar con los canguros por el marsupio (bolsa de las hembras que funciona como incubadora).

Es muy importante conocer a estos animales, respetarlos y protegerlos. Tienen una función muy especial en el control de plagas tanto en sembradíos como en árboles. Aunque les encanta comer insectos, prácticamente consumen de todo. Se sobrevivencia dependerá del respeto que los humanos tengamos hacia ellos. (CON INFORMACIÓN DE: METEORED)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba