El Derecho a la Ciudad: Aumenta tarifa de transporte público
Este aumento se antoja más como resultado de una negociación política más que técnica, y cuando eso ocurre los únicos afectados siempre seremos los usuarios

Morelia, Michoacán, 22 de abril de 2025.- El pasado miércoles 16 de abril, mientras la inmensa mayoría de los habitantes de Michoacán se encontraban ocupados en actividades propias de vacaciones o de las celebraciones religiosas, se publicó en el Periódico Oficial el acuerdo firmado por la titular del Instituto del Transporte del Estado de Michoacán de Ocampo, por medio del cual se incrementa a $11 pesos el costo del pasaje. Esta situación bien merece algunas reflexiones:
Un primer aspecto es de orden jurídico, pero relevante en el sentido de que, según la publicación electrónica del Periódico Oficial, el acuerdo es firmado únicamente por la titular del instituto del Transporte, cuando, según lo plasmado en el artículo 65 de la Constitución Política del Estado de Michoacán, debería de haberse firmado por el Gobernador del Estado y el Secretario de Gobierno.
En las consideraciones del Decreto se señala lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 4°, referente a que se “reconoce el derecho humano a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, lo que obliga a los gobiernos a implementar mecanismos para garantizarlo”. Se indica que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Michoacán, en su Artículo 7 establece que: “el transporte público debe garantizar el derecho a la movilidad y brindarse en las condiciones de igualdad y sostenibilidad…, siendo que las personas deben ser el centro del diseño y del desarrollo de los planes, programas, estrategias y acciones en la materia”.
Sin embargo, pese a lo anterior, en absoluto se menciona cómo el incremento autorizado contribuye a tales fines, ya que sólo se establecen dos excepciones para el pago de los $11 pesos autorizados: el no pago de tarifa para “las personas que padezcan cáncer y porten la acreditación correspondiente” y pagarán tarifa de $10 pesos “Los adultos mayores y personas con discapacidad”. Conviene recordar que desde el 2004, cuando la tarifa era de $8.50 pesos, los incrementos autorizados fueron de $0.50 centavos, en 2007, 2009 y 2010; fue a partir del 2013 que los incrementos han sido de $1 peso, y 2016, 2018 y ahora en 2025.
Para dimensionar el actual incremento de $1 peso, conviene pensar en una familia de 4 personas que viva en Villas del Pedregal y todos usan transporte público para ir a trabajo o escuela, dos de ellos tienen que usar camión y ruta para llegar a Ciudad Universitaria y los otros dos, solo el camión; esto representará un gasto diario de $128 pesos, considerando que solo hacen un viaje (ida y vuelta) al día, $640 pesos por semana y $2,560 pesos al mes. Sin considerar los traslados en fin de semana y un ingreso mensual mínimo de $8,364 pesos al mes, el gasto por traslados representa 30% del total del ingreso mensual.
Por el contrario, desde la perspectiva del concesionario el incremento de $1 peso, considerando la variabilidad significativa existente entre una ruta y otra, por ejemplo las que manejan mayor pasaje que son la ruta Gris y Guinda, y en el extremo bajo estarían los camiones, con excepción del que va a Villas del Pedregal. De aquí que sea conveniente considerar que, si bien el vehículo utilizado está diseñada para 15 pasajeros, en ella llegan a viajar hasta 23 ó 25 personas; si se considera un promedio de 50 pasajeros por viaje y que una misma unidad realiza 7 recorridos por turno, cada unidad transportaría a un estimado de 350 pasajeros por día. Así que, la tarifa autorizada de $11 pesos representan un incremento de $3,500 al día, $24,500 por semana y $98,000 al mes. Estos montos disminuirían en el caso de los camiones a un promedio de $2,500 por día, $17,500 por semana y hasta en $70,000 por mes. Aunque en el caso de los que van a Villas del Pedregal, como su flujo de pasajeros se estima hasta en 450 por jornada, el incremento otorgado representaría $4,500 pesos al día, $31,500 a la semana y $126,000 al mes. Claro está que buena parte del recurso se destina a pagar los salarios de los choferes, combustible, refacciones y mantenimiento. En términos generales se podría señalar que el incremento en la tarifa representa un incremento del 20 al 25% de las ganancias del concesionario.
Sería infructuoso señalar sólo aspectos económicos, pues la determinación de la tarifa debe considerar el impacto social que esto representa en las familias morelianas, tomando en cuenta que el 43% realiza sus traslados en transporte público. Considerando los conflictos acontecidos en la capital michoacana en meses pasados, donde los transportistas bloquearon calles y avenidas, las protestas en contra del Teleférico, invasión de rutas e incluso la demanda eterna de reubicar el ferrocarril y las declaraciones de 2/3 parte de los transportistas que afirman no haber solicitado el incremento de tarifa; este aumento se antoja más como resultado de una negociación política más que técnica, y cuando eso ocurre los únicos afectados siempre seremos los usuarios.