CURP biométrica es buena idea, pero con un riesgo alto, según expertos
Cámara de Diputados propone añadir huellas y fotografía para crear CURP biométrica única

Ciudad de México, 03 de julio de 2025.- La implementación de la CURP biométrica en México ha generado preocupaciones. Ricardo Darling, vicepresidente de Ciberseguridad en C3ntro Telecom, expresó que, aunque la tecnología biométrica puede ofrecer ventajas en la identificación digital, también presenta riesgos significativos si no se implementa con las debidas precauciones.
“Contar con una CURP biométrica, yo creo que es una buena idea (…) sin embargo, el riesgo de infiltración masiva de un sistema que contenga toda la información de los mexicanos puede ser un riesgo mayúsculo, porque si esa información se puede filtrar, no es algo que tú puedas decir: ‘Bueno, cambio mi identificación y ya está’.
Ricardo Darling, vicepresidente de Ciberseguridad en C3ntro Telecom
CURP biométrica: ¿avance tecnológico o riesgo de seguridad?
La CURP biométrica busca incorporar datos como huellas digitales y fotografía para crear un identificador único para cada ciudadano, según un comunicado de la Cámara de Diputados.
Según Darling, este enfoque podría fortalecer la seguridad y facilitar trámites digitales. Sin embargo, advierte que la centralización de datos biométricos en una sola base de datos representa un riesgo considerable en caso de filtraciones o accesos no autorizados con ayuda de inteligencia artificial (IA).
Preocupaciones sobre la protección de datos personales
Darling enfatiza que, a diferencia de contraseñas o tarjetas de identificación, los datos biométricos no pueden ser modificados una vez comprometidos.
“Si esa información se filtra, evidentemente no es algo que tú puedas decir, bueno, cambio mi identificación y ya está”, señala. Esto plantea desafíos en la revocación o modificación de la CURP biométrica en caso de suplantación de identidad.
Además, agrega: “Es tu cara y será prácticamente imposible de revocar o cambiarla si no tienes todos los elementos de seguridad para asegurar que la persona que la va a cambiar eres tú”.
Necesidad de una infraestructura robusta y legislación adecuada
El experto subraya la importancia de contar con procesos, sistemas y personal capacitado para garantizar que la recopilación y gestión de datos biométricos se realice de manera segura.
Además, destaca la necesidad de una legislación que proteja los datos personales y establezca mecanismos de gobernanza claros para evitar abusos o mal manejo de la información.
“Hay que blindar la parte tecnológica, de procesos y la gobernanza que tiene que haber atrás de toda esta información, pero sobre todo la legislación que tiene que haber en torno a esto para proteger tus datos y proteger al usuario”.
Ricardo Darling, vicepresidente de Ciberseguridad en C3ntro Telecom
La implementación de la CURP biométrica en México representa un avance tecnológico significativo. No obstante, expertos como Ricardo Darling instan a considerar cuidadosamente los riesgos asociados y a establecer medidas de seguridad y marcos legales adecuados para proteger la privacidad y los derechos de los ciudadanos.
¿Qué es y por qué se va a implementar la CURP biométrica?
En la Ley General de Población, aprobada por el Senado de la República, se precisa que la Clave Única de Registro de Población es la fuente única de identidad de las personas, de nacionalidad mexicana, o extranjera que se encuentren en condición de estancia regular en el país.
Contendrá nombres y apellidos, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento, nacionalidad, huellas dactilares, y fotografía.
Será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, se encontrará en formato físico y digital.
La CURP que cuente con los datos biométricos podrá vincularse con el Registro del Sistema Nacional de Salud para garantizar el acceso universal a la salud para todos los mexicanos, desde su nacimiento.
Y se establece una Plataforma Única de Identidad para la consulta, validación y gestión de la CURP que permita la integración de los datos, a fin de establecer el Servicio Nacional de Identificación Personal.
Destaca que la versión digital de la CURP como identificación estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Además, dicha Clave deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales. Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la Clave Única de Registro de Población para la prestación de sus trámites y servicios. (CON INFORMACIÓN DE: UNOTV.COM)