DestacadasSucesos

Congreso de la Unión suma 11 propuestas para reducir la jornada laboral

La inclusión de gradualidad es uno de los principales elementos que contemplan los proyectos

Ciudad de México, 04 de julio de 2025.- La reducción de la jornada laboral no ha dejado de aparecer en la agenda legislativa. En lo que va de la LXVI legislatura se han presentado 11 propuestas para disminuir el tiempo de trabajo, todas en la Cámara de Diputados. La vía principal que se ha planteado para alcanzar este objetivo es una reforma a la Constitución.

La última propuesta que se presentó fue la del diputado Manuel Baldenebro (Morena), ya fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja. Esta es la primera iniciativa que no sólo promueve una jornada máxima de cinco días a la semana, sino que especifica que las 40 horas pueden distribuirse en ese lapso.

De todas las iniciativas planteadas hasta ahora, sólo una considera una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para establecer una jornada laboral diaria de máximo 7 horas, lo que implica una reducción de 48 a 42 horas en el límite semanal.

Desde el 2023, cuando se abrió la discusión con un dictamen aprobado en comisiones de la Cámara de Diputados, las últimas propuestas han madurado con elementos como la transición gradual o la implementación escalonada por tamaño de empresas.

También se ha planteado la creación de programas piloto, la prohibición de reducir salarios con la reducción de jornada laboral e incluir a las dependencias y entes de gobierno.

El interés legislativo por avanzar en una reforma de jornada de 40 horas ha estado presente prácticamente desde el arranque de la actual legislatura, la primera iniciativa, del diputado Juan Ignacio Zavala (MC), llegó en octubre del 2024, además de una prueba piloto, el proyecto contempla un sistema de subsidios.

A estas iniciativas, se sumará la que envíe el Gobierno Federal, la cual incluirá parte de las propuestas presentadas en los foros convocados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Se estima que la propuesta será enviada al Congreso de la Unión en los primeros días de septiembre, cuando inicia el nuevo periodo ordinario de sesiones.

En ese sentido, Marath Bolaños, titular de la STPS, ha reiterado en diversas ocasiones que el proyecto será de consenso a través del diálogo social y sobre dos rutas: gradualidad y alcanzar la meta de 40 horas.

El encargado de la política laboral del país también ha puntualizado que se respetarán los consensos que se alcancen, como ha ocurrido con las anteriores reformas laborales.

“Hay una fidelidad muy importante a la palabra, que se ha logrado en otras ocasiones, se han implementado también estas reformas y así como nos lo propusimos y así como queda la ley fue instrumentado. Así hemos avanzado. Entonces pues no puede haber pie a ningún tipo de duda o de suspicacia”, expresó en la clausura del foro realizado en Monterrey.

¿Qué ha pasado en los foros?

Hasta hora, la STPS ha realizado cinco de los seis foros que programó para recabar la propuesta, el último se llevará a cabo en Cancún. En estos espacios se han presentado más de una decena de medidas que tanto el sector empresarial y sindical, especialistas y organismos internacionales, han compartido para acompañar la reducción gradual de la jornada de trabajo.

Entre esas acciones se encuentran, además de la gradualidad, las reglas diferenciadas por sectores, la flexibilidad en la aplicación de la norma, la revisión de la regulación del tiempo extraordinario, estímulos fiscales, acompañamiento técnico a pequeños negocios, pruebas piloto y hasta un organismo que se encargue del seguimiento y evaluación de la implementación.

Sin embargo, aún en medio del consenso hay diferencias, si bien tanto el sector empresarial como los sindicatos están a favor de una transición gradual, ambas posturas no coinciden con la meta planteada por el gobierno, alcanzar las 40 horas de manera progresiva a más tardar el 2030.

En el caso del sector empresarial, la petición es reducir una hora por año, eso implica una transición de 8 años; por otra parte, los sindicatos si bien han respaldado la gradualidad, hay un consenso por lograr el cambio a más tardar el 2027; es decir, disminuir cuatro horas por año. (CON INFORMACIÓN DE: EL ECONOMISTA)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba