
Ciudad de México, 22 de julio de 2025.- Con un llamado a reforzar la inclusión social, legislativa y laboral de las personas con autismo y neurodivergencias, inició el Foro por los Derechos a la Salud, Educación, Trabajo y Justicia de las Personas Autistas y con Neurodivergencias, en el Senado de la República.
La senadora Laura Itzel Castillo Juárez subrayó una cifra que urge atender: uno de cada 115 niños en México vive con algún grado de autismo y a nivel global, el 1% de la población tiene esta condición neurológica.
“Aunque en los últimos tiempos se ha incrementado la conciencia sobre estas cuestiones, aún queda mucho camino por recorrer”, señaló la senadora.
El Foro reúne a especialistas de varios estados de la República
El foro reúne a especialistas, académicos y representantes de diez organizaciones civiles provenientes de entidades como Chiapas, Jalisco, Querétaro y la Ciudad de México, entre otras.
También participan dos empresas internacionales que promueven la inclusión laboral de personas neurodivergentes.
Castillo Juárez agradeció el apoyo del senador José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, así como la presencia confirmada de la diputada chiapaneca Delia María González Flandes.
La senadora destacó que este espacio de reflexión nació a partir de la experiencia personal de una colaboradora cercana, Ethel de los Santos Flores, madre de una persona autista, quien impulsó la necesidad de abrir el diálogo sobre la situación de miles de familias en el país.
Avances legales y desafíos pendientes
Desde 2015, México cuenta con la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, que establece lineamientos para la atención y el respeto a los derechos de esta población.
Sin embargo, sólo 22 estados han promulgado leyes locales sobre el tema, mientras que en siete entidades aún no existe una legislación específica.
En el caso de la Ciudad de México, la ley local fue invalidada en 2022 por la Suprema Corte, debido a un proceso de consulta deficiente.
“En el Senado reconocemos la necesidad de avanzar en la protección de los derechos de este sector. Todos los que estamos aquí tenemos una historia al respecto”, dijo Castillo Juárez.
Inclusión, más allá del discurso
Además del análisis normativo, el foro plantea como meta fortalecer la conciencia pública, promover espacios laborales inclusivos y atender el rezago en salud mental y educación especializada.
“Las conclusiones de este foro serán fructíferas y nos permitirán promover cambios importantes”, concluyó la senadora al declarar inaugurado el encuentro a las 10:25 horas.
La jornada continuará este martes y miércoles con mesas de diálogo entre organizaciones civiles, expertos y legisladores, en busca de construir políticas públicas que respondan a las verdaderas necesidades de las personas con autismo y otras neurodivergencias. (CON INFORMACIÓN DE: SIETE 24)