DestacadasSucesos

Censo nacional registra aumento de jaguares en México

El Tercer Censo Nacional del Jaguar reportó un crecimiento de 10% en seis años: de 4,800 ejemplares en 2018 a 5,326 en 2024

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025.- El Tercer Censo Nacional del Jaguar reveló que la población de este felino en México aumentó de 4,800 ejemplares en 2018 a 5,326 en 2024, lo que representa un crecimiento de 10% en seis años. Aunque el dato resulta alentador, aún es insuficiente para que la especie salga de la categoría de peligro de extinción.

El estudio se realizó en 23 sitios de 15 estados, entre ellos Sonora, Jalisco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, con un muestreo total de 414,000 hectáreas, lo que lo convierte en el monitoreo más amplio de mamíferos en México y uno de los más ambiciosos del mundo.

La investigación fue coordinada por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), con la participación de 49 especialistas, entre ellos académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Lerma.

Para la recolección de datos se instalaron 920 cámaras trampa, activadas durante 90 días, lo que permitió identificar individuos, estimar densidades y analizar patrones de distribución. El análisis se complementó con modelos matemáticos y estadísticos avanzados.

El doctor Heliot Zarza Villanueva, investigador de la UAM, destacó que el censo representa un hito para la conservación en un contexto de crecientes amenazas a la biodiversidad.

“Este esfuerzo confirma que el jaguar, símbolo biológico y cultural de México, está resistiendo”, afirmó.

Por su parte, Humberto Peña, coordinador general de estrategias estatales, resaltó la relevancia de la colaboración entre comunidades locales, academia, gobierno y sociedad civil.

 “La unión por la preservación de una especie tan importante ha dado resultados increíbles”.

El censo también contó con la participación de expertos como Rebeca Calanoce, José González Maya, Daniela Medellín y Humberto Adán Peña, bajo la coordinación de Gerardo Ceballos, presidente de la ANCJ.

Entre las recomendaciones, se subraya la importancia de conservar corredores biológicos fuera de las áreas naturales protegidas mediante prácticas productivas compatibles con la biodiversidad.

(CON INFORMACIÓN DE: CÓDICE INFORMATIVO)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba