DestacadasEditoriales

2 de octubre: La herida que marcó a México y Michoacán

El movimiento estudiantil de 1968 y la represión también dejaron huella en Michoacán

Ciudad de México, 01 de octubre de 2025.- Todo comenzó hace 57 años con un conflicto entre dos de las escuelas de nivel superior más importantes del país: UNAM e IPN. El 22 de julio de 1968, tras un conflicto entre estudiantes de la vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional y de la escuela particular Isaac Ochoterena, que estaba incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México, se dijo fue el pretexto para que el cuerpo de granaderos detuviera a varios estudiantes. La campal fue disuelta violentamente por lo que desató una ola de protestas por el abuso policial cometido contra los jóvenes. Esto provocó que policías y militares resguardaran las instalaciones de la UNAM y el IPN.

Esto generó el descontento de la comunidad estudiantil  que entró en paro de labores, esa medida derivó que policía y el Ejército entran en varias escuelas, entre ellas Ciudad Universitaria de la UNAM. Fueron más de dos meses de protestas a las cuales incluso se sumó el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, quien marchó con sus estudiantes para exigir la salida de los militares; justo en esos meses se gestó el Consejo Nacional de Huelga (CNH), quienes convocaron a marcha el 2 de octubre, días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de México 1968.

Recordemos que Michoacán tuvo también su 2 de octubre:

A partir de 1962 los estudiantes de izquierda que pasaron por las aulas de las Escuelas Normales en el estado y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tuvieron un campo muy propicio para iniciarse en las luchas estudiantiles de oposición a los gobiernos estatal y federal. porque en gran medida ésta se constituyó, luego del descalabro sufrido por el movimiento estudiantil de febrero y marzo de 1963, realizado en apoyo al rector Elí de Gortari, quien había impulsado una reforma académica en la Universidad Michoacana bajo un esquema de renovación de la enseñanza.

El 2 de octubre de 1966 se convocó a un mitin en el Portal Matamoros en el centro de la ciudad de Morelia, y hasta ahí acudieron numerosos contingentes estudiantiles. Rodeaban la zona los policías judiciales Fernando González (alias El Piporro), Julián Martínez y Reynaldo Medina comandando grupos de choque, con lujo de violencia les sustrajeron el equipo de sonido. Aun así pudieron llevar a cabo el mitin con otro aparato de sonido, durante el mitin se pidió libertad a los presos políticos y se solicitó la rebaja en las tarifas del transporte urbano. Al término del mitin, los estudiantes se dirigieron las oficinas de la Procuraduría de Justicia del estado para exigir la devolución del aparato de sonido pero fueron encarados a balazos. El saldo del encuentro fue de varios heridos a manos de los policías judiciales, quienes al disparar sus armas hirieron de muerte al estudiante nicolaita Everardo Rodríguez quien falleció enseguida. Esto fue solo el principio, después participo también el ejército por instrucciones del presidente, en fin esta es otra enmarañada y atroz historia.

Volviendo a Tlatelolco y de lo poco que se ha dado a conocer: Todavía no salía el sol en aquella mañana del 2 octubre de 1968, y en la oficinas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya se discutía que acciones iba tomar el gobierno para contener las manifestaciones multitudinarias que esa tarde se desarrollarían en Tlatelolco. Gracias a los trabajos de inteligencia del grupo paramilitar Batallón Olimpia, creado por el expresidente Gustavo Díaz Ordaz con la finalidad de preservar la seguridad durante los Juegos Olímpicos, las autoridades se enteraron días antes de la importancia que tendría el mitin del 2 octubre en Tlatelolco.

Fue en esa reunión, realizada a primera hora de la mañana, donde un ex militar sugirió un plan que pretendía simular un enfrentamiento a tiros entre supuestos estudiantes del movimiento armados y efectivos del Ejército mexicano. Horas después, el Batallón Olimpia, al servicio de Luis Echeverría Álvarez, iniciaron el fuego cruzado entre ellos y los elementos del ejército, y con otros contingentes, con el objetivo de aprovechar dicha situación para abrir fuego contra los estudiantes y la multitud congregada en la Plaza de las Tres Culturas.

El hombre que tuvo la idea de elaborar aquel plan fue Fernando Gutiérrez Barrios, un ex militar que escaló en la esfera política hasta convertirse en director de la temible agencia de inteligencia Dirección Federal de Seguridad (DFS) y Secretario de Gobernación en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Este lúgubre personaje. Nació el 26 de octubre de 1927 en el municipio de Veracruz Alto Lucero, que años después sería rebautizado como “Alto Lucero de Gutiérrez Barrios en su honor”.

Su carrera comenzó en 1943, cuando ingresó con 16 años al Heroico Colegio Militar, de donde se graduó sin destacar demasiado. “Sentía, y de muchas maneras lo sigo sintiendo, que ingresar al Ejército Mexicano era la manera más noble de servir a mi Patria” presumía. “Ser guardián de la soberanía nacional, custodio de la bandera y garante de las instituciones revolucionarias, me comprometía, me realizaba —como se dice ahora—, y constituía todo mi proyecto de vida”, dijo en una entrevista con el periodista Gregorio Ortega.

Aunque su carrera militar fue relativamente corta, llegó a ser capitán en el Ejército. Dos años después se convirtió en Jefe de Control Político de la DFS. A dos años más, ascendió a Subdirector Federal de Seguridad y entre 1964 y 1970 fue nombrado como el titular de la Dirección Federal de Seguridad por el expresidente Díaz Ordaz. Con la DFS, Gutiérrez Barrios se convirtió en un político influyente en la cúpula más alta del poder. Se sabe que estuvo detrás de la creación del Batallón Olimpia, constituido por más de 2 mil elementos.

El día de la masacre de Tlatelolco Gutiérrez Barrios era el director de la DFS y el Batallón Olimpia respondía a sus órdenes. Sin embargo, nunca fue condenado por la matanza e incluso en 1988 aceptó la invitación de Salinas de Gortari para convertirse en secretario de Gobernación. El 30 de octubre del 2000, semanas después de convertirse en senador, Gutiérrez Barrios falleció en el quirófano durante una operación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba