DestacadasJusticia

Aseguran una presunta minirefinería en Querétaro

Con capacidad para procesar hasta 400,000 litros de combustible ilegal fue asegurada por autoridades federales en la comunidad de La Trinidad

Tequisquiapan, Querétaro, 02 de octubre de 2025.- Una presunta mini refinería clandestina con capacidad para procesar hasta 400,000 litros de combustible ilegal fue asegurada por autoridades federales en la comunidad de La Trinidad, municipio de Tequisquiapan, durante un operativo encabezado por la Fiscalía General de la República (FGR).

El gabinete de seguridad informó que en el lugar se aseguraron 206,750 litros de gasolina, cuatro estaciones de refinado petrolífero, ocho tanques de almacenamiento, una cisterna subterránea, un contenedor, un vehículo y una motocicleta, tras un cateo en el que participaron elementos de la FGR, Guardia Nacional (GN), Ejército Mexicano (Sedena) y Policía Municipal.

De acuerdo con reportes locales, el operativo se realizó el 29 de septiembre tras denuncias ciudadanas que alertaron por un fuerte olor a gasolina en la zona. Con una orden judicial, agentes federales ingresaron al inmueble, que operaba bajo la fachada de una recicladora, apoyados por fuerzas estatales y municipales.

Dentro del predio, las autoridades hallaron una bodega equipada con calderas artesanales, ductos de distribución, bombas despachadoras y tanques llenos de gasolina y diésel. Según los reportes, la infraestructura permitía el refinamiento ilegal de hidrocarburos, convirtiendo al sitio en uno de los centros huachicoleros más grandes detectados en la región.

Otros decomisos

Este aseguramiento es el segundo en menos de cuatro meses, pues en junio de este año fue descubierta en Coatzacoalcos, Veracruz, otra refinería clandestina.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó en esa ocasión que en el lugar se producía diésel artesanal, nafta ligera y combustóleo alternativo, sin contar con permisos ambientales ni industriales, lo que representaba un grave riesgo para los ecosistemas locales.

(CON INFORMACIÓN DE: EL ECONOMISTA)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba