Bukele prohíbe el uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas de El Salvador
La medida, según explicó la ministra de Educación, es para garantizar el “buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido”

Ciudad de México, 02 de octubre de 2025.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que a partir de este jueves queda prohibido el uso del lenguaje inclusivo en el país.
Desde su cuenta en la red social de X, el mandatario citó el anunció que emitió la ministra de Educación del país, Karla Edith Trigueros.
Bukele escribió: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país”.
Esto reafirma el anunció que hizo Trigueros, quien informó que giró la instrucción para prohibir el lenguaje inclusivo en todos los centros educativos del país.
La medida, según explicó la ministra, es para garantizar el “buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido”, así como también para proteger a “la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.
El documento publicado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador señala que desde el 2 de octubre en todos los centros educativos públicos y dependencias de esa cartera de Estado el lenguaje inclusivo con el fin de consolidar “una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”.
“Palabras como «amigo, compañero, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenes, nosotrxs» o cualquier otra deformación lingüística que aluda a la ideología de género no será admitida por ninguna circunstancia”, añade el escrito.
El texto también señala que de esta manera “se garantiza el buen uso de nuestro idioma y se evitan injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”.
Y específica que la medida se debe aplicar “con carácter obligatorio a nivel nacional, en los materiales, contenidos y libros que derivan de esta cartera de Estado. También se aplica para comunicaciones formales como circulares, documentos administrativos, correspondencia, etc”.
“En este sentido, se solicita a todo el personal que trabaja en el MINEDUCT velar por el estricto cumplimiento de este lineamiento en todo documento y mensaje oficial emitido”, puntualiza.
Sin embargo, de no cumplirse la orden, el documento no agrega una lista de sanciones específicas ni tampoco incluye un protocolo para casos de incumplimiento.
Así como tampoco se refiere a las instituciones privadas, universidades, organizaciones civiles ni otras dependencias del Estado.
(CON INFORMACIÓN DE: NTN 24)