DestacadasSucesos

Impuesto a refrescos no asegura recursos para salud, advierten expertos

El director de Fundar dijo que el aumento del IEPS reduciría el volumen de venta de refrescos en un 27%

Morelia, Michoacán, 10 de octubre de 2025.- El aumento al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas no garantiza que lo recaudado se destine realmente a la prevención y atención de enfermedades que causa su consumo y sí afecta al bolsillo de los consumidores, advirtieron expertos que coincidieron en las afectaciones a la salud por el consumo de esos productos, pero difirieron en si la estrategia emprendida por el gobierno es la correcta.

“No veo diferencias (en el aumento al impuesto a bebidas azucaradas) con otros esfuerzos que se han hecho para reducir la diabetes (…) traté con varios secretarios de salud y todo lo que vimos se podrían describir, incluyendo este, como proyectos de fantasía”, expresó Joel Rodríguez Saldaña, director general del Centro Multidisciplinario de Diabetes.

Al participar en el Meet Point virtual de EL FINANCIERO Televisión, titulado ¿Subirán más los refrescos? Impuestos y sus efectos en México, Rodríguez Saldaña recordó que al ser el gasto en salud en México es el más bajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no hay garantías de que el gobierno destine lo recaudado a programas de salud en específico, pues recordó que incluso se eliminó el programa de diabetes.

“Yo no vislumbro que los recursos que se obtengan (con el aumento del impuesto) para la atención de la diabetes o la prevención de la obesidad vayan a aplicarse así. Recordemos que en el Plan Nacional de Desarrollo uno de los programas que se eliminó fue el de diabetes”, dijo.

¿Cómo se puede reducir el consumo de bebidas azucaradas?

Diego de la Mora Maurer, director ejecutivo de Fundar, dijo que los estudios científicos en México y en distintos países han demostrado que la mejor manera de reducir el consumo de bebidas azucaradas es aumentar su precio a través de impuestos, no obstante, dijo que es necesario “etiquetar los recursos que vienen de los impuestos saludables para medidas de salud y también necesitamos hacer una garantía presupuestaría, esto significa que lo que recaudemos por estos impuestos está atado a un gasto en salud”.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, coincidió en que la manera de reducir el consumo de productos nocivos es a través del aumento de impuestos. Recordó que el IEPS a las bebidas azucaradas se implementó desde 2014 y éste fue sólo del 10 por ciento cuando lo recomendado es el 20 por ciento e incluso hay países que cobran el 40 por ciento.

Indicó que, aunque el impuesto aplicado fue bajo, produjo una disminución del 8 por ciento en el consumo de refrescos, principalmente en mujeres. Aunque reconoció que la medida no es la que va a resolver el problema de salud, afirmó que sí aporta a reducir los daños y el gasto que representa para el gobierno la atención de la diabetes y la obesidad.

“No es la medida que va a resolver el problema, pero hay un ambiente, un ambiente alimentario que induce al consumo de productos que están generando un alto daño. Hay un vínculo muy fuerte del consumo de azúcares libres con la diabetes, con las enfermedades cardiovasculares y otras muchas enfermedades, incluso con algunos tipos de cáncer”, advirtió.

Miguel Angel Paz Chavez, presidente de la Comisión Jurídica de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo la reducción de los efectos negativos del consumo de bebidas azucaradas es un objetivo correcto, pero el aumentar el impuesto no es la medida adecuada, pues afirmó que desde que se implementó en 2014 no ha cumplido con el objetivo de reducir la prevalencia de diabetes y enfermedades cardiovasculares y sólo ha afectado el bolsillo de los consumidores.

“Si tiene un impacto negativo sobre la población. Recordemos que el IEPS es un impuesto indirecto y en consecuencia es un impuesto que es trasladado directamente al consumidor y así mismo que termine incidiendo directamente en los propios pequeños comerciantes que son los tenderos, que tiene un efecto inflacionario y que pudiera ser digamos el objetivo correcto con la medida incorrecta”, sostuvo.

En tanto, el director de Fundar dijo que el aumento del IEPS “reduciría el volumen de venta de refrescos en un 27 por ciento y generaría una recaudación muy relevante de poco más de 100 mil millones de pesos” que se podría invertir en la salud de las personas

(CON INFORMACIÓN DE: EL FINANCIERO)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba