El documental Memoria de Los olvidados, de Javier Espada, tendrá su estreno en México en el 23º FICM
El estreno de Memoria de Los olvidados se efectuará este miércoles 15 de octubre, con la presencia de su director, el aragonés Javier Espada, así como de su productor ejecutivo, el mexicano Izrael Moreno

Morelia, Michoacán, 11 de octubre de 2025.- Este miércoles 15 de octubre, en punto de las 17:30 horas, en la Sala 5 de Cinépolis Morelia Centro se llevará a cabo el estreno en México del largometraje documental Memoria de Los olvidados (España-México-Estados Unidos, 2025), con dirección, guión y producción del especialista aragonés Javier Espada y producción ejecutiva del mexicano Izrael Moreno, como parte del XXIII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se llevará a cabo en la capital michoacana entre el 10 y el 19 de octubre.
El jueves 16 de octubre se realizarán un par de funciones con sesión de preguntas y respuestas también en Morelia: la primera en el Aula Mater de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Avenida Madero Poniente 351, colonia Centro), en punto de las 12:00 horas, y posteriormente en el Espacio Solaris. Sala de Cine de Arte en Morelia (Av. Madero Poniente 394, Planta Alta, Interior 8, colonia Centro), a las 18:00 horas.
Previamente, el documental será exhibido el domingo 12 de octubre en la Sala de la Villa Lumiére — especializada en la proyección de documentales y ubicada en el sótano del Instituto Lumiére—, , como parte del décimo séptimo Festival Lumiére a realizarse entre el 11 y el 19 de octubre en Lyon, Francia, que es dirigido por Thierry Fremaux, delegado general del Festival de Cannes.
Este filme también forma parte de la programación del vigésimo Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMx) por lo que su estreno en la Ciudad de México el viernes 24 de octubre a las 19:30 horas en la Sala 8 de la Cineteca Nacional (Avenida México Coyoacán 389, colonia Xoco) y, al día siguiente, sábado 25 de octubre, a las 18:00 horas en el Espacio X del Centro Cultural de España en México (República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Ciudad de México).
La premier mundial de la cinta ocurrió el miércoles 3 de septiembre, como parte de la Competencia de Documentales de la sección Venice Classics en la octagésimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, en Italia.
“Por extraño que pueda parecer, siempre aparecen nuevos materiales en torno a Los olvidados, pero también opiniones que aportan nuevas perspectivas. En este caso destacaría, por una parte, la importancia de Goya en la concepción del filme y, por otra, la enorme importancia que tuvo y sigue teniendo esta película para muchos cineastas, pero también para escritores., en especial de Latinoamérica”, explica el realizador Javier Espada.
Influencia de Goya y de la novela de picaresca
A pesar de ser una de las películas más importantes de la historia de la cinematografía mexicana y también de la historia del cine mundial, Los olvidados (México, 1950), de Luis Buñuel, continúa revelándonos nuevas perspectivas a 75 años de su rápida y eficaz filmación en la Ciudad de México así como de su controversial estreno, el 9 de noviembre de 1950 en el Cinema México de la colonia Roma, que provocó encendidas críticas y hasta exigencias de expulsión aplicándole el artículo 33 constitucional aunque el cineasta aragonés ya se había nacionalizado mexicano, permaneciendo en cartelera únicamente tres días.
Pero los premios al Mejor Director y el FIPRESCI con los que la película se alzaría en el cuarto Festival de Cannes de 1951, acabarían por consagrar al realizador aragonés y permitir un exitoso reestreno en cartelera, ser galardonada con 11 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), de 18 nominaciones, para posteriormente ser inscrita en el Registro Memoria del Mundo por la UNESCO en el 2003.
El investigador, curador y realizador Javier Espada, también calandés al igual que el propio Buñuel y uno de los mayores especialistas en la vida y obra del artista español-mexicano, nos muestra la influencia en de los grabados de Goya en esta obra, pues fue un asiduo visitante del Museo del Prado durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid en los años 20 del siglo XX lo mismo que de sus lecturas juveniles principalmente novelas de la picaresca española además del realismo de Benito Pérez Galdós, que adaptó en varias cintas posteriores.
Pero también explora su preocupación por los infantes desheredados y desamparados que conoció en su niñez, en Calanda, pese a pertenecer a una familia pudiente y que luego abordaría en su único documental, Tierra sin pan (también conocido como Las Hurdes, España, 1933) y que concentró espléndidamente con los casos que investigó en correccionales, granjas y clínicas de conducta de la Ciudad de México para armar el guión de Los olvidados.
También se presenta la gran influencia que Buñuel mantiene sobre otros cineastas que le han homenajeado en sus propias películas incluso con ciertos planos inspirados en su cine como lo expresan Alejandro González Iñárritu, Michel Franco o Fernando León de Aranoa, en sendas entrevistas, o el propio Arturo Ripstein, quien prefirió aparecer como narrador que como opinante, prestando su voz en off para recitar las memorias y otros escritos del surrealista.
Lo mismo se explora la ascendencia de esta película sobre el llamado “Tercer Cine” Latinoamericano, como plantean diversos investigadores consultados entre quienes se cuentan Valeria Camporesi, Rafael Aviña o Agustín Sánchez Vidal.
Reconociendo la Ciudad de México
La película recorre además las locaciones originales en que se filmó Los olvidados en la Ciudad de México en sitios como Nonoalco-Tlatelolco, el Eje Central, la Plaza de La Romita o el centro de Tlalpan para mostrarnos esos sitios desde los mismos encuadres pero al día de hoy, por lo que Espada asegura: “A nivel personal ha sido muy emocionante regresar ¡una vez más! a los lugares fotografiados por Buñuel para volver a poner los pies donde él los puso para fotografiar primero y filmar después esta película inolvidable”.
Por su parte Izrael Moreno productor ejecutivo con la empresa IZ Film explica: “Me siento muy honrado de haber sido uno de los productores ejecutivos de este documental por varias razones, una de ellas es la influencia y la inspiración que ha sido el cine de Buñuel en mi carrera, en mi vida. Muchos de los que hacemos cine contemporáneo vimos sus películas y quisimos hacer algo similar. Así que estar en un documental sobre una de las películas más importantes de su carrera en México y filmada en algunos barrios que yo conozco muy bien como la colonia Roma, pues ha sido verdaderamente un honor”.
En el documental aparecen conversaciones con investigadores, artistas y cineastas, entre ellos Alejandro G. Iñárritu, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Fernando León de Aranoa, Ofelia Medina, Michel Franco, Iván Ávila Dueñas, Vanessa Quintanilla Cobo, Gabriel Figueroa Flores, Eduardo de la Vega Alfaro, Rafael Aviña, así como Armando Casas, presidente de la AMACC; Dave Kehr, curador fílmico del MoMA de Nueva York; Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española; Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia Española de Cinematografía; Iván Trujillo Bolio, director de TV UNAM; Guadalupe Ferrer Andrade, directora de MX Nuestro Cine, y Hugo Villa Smythe, director de la Filmoteca de la UNAM, entre muchos otros.
Con dirección y guión de Javier Espada, Memoria de Los olvidados cuenta con fotografía de Benito Sierra, Carlos Ballonga, Roberto Flores, Frank Cortés , José Castañón, Eduardo Flores y el propio Espada; montaje de Pablo Joffre y también de Espada; montaje de sonido de Guillermo Zárate Espinosa y Sebastián Cano; producción ejecutiva de Pedro Piñeiro por España así como de Izrael Moreno y Alejandro Palma por México; producción asociada de Eduardo Flores y Emilio R. Barrachina. Participan en el filme las empresas Tolocha Producciones S.L., de España; IZ Films, la Filmoteca de la UNAM, Mestizo Lab y Reputación Pública, por México, así como LBFI de los Estados Unidos.
Biografías
Javier Espada: Nacido en Calanda, provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, fundó, dirigió y diseñó los contenidos de la exposición permanente del Centro Buñuel de Calanda (CBC); editó el libro Luis Buñuel a mediodía (2003), de Claudio Isaac y escribió, con Luciano Castillo, Conversaciones con Jean Claude Carrière (2004).
Creó las exposiciones Los Olvidados. Memoria del Mundo; Julio Alejandro, 100 años; Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate; además de colaborar en México fotografiado por Luis Buñuel; Buñuel. Entre dos mundos; Álbum fotográfico de la familia Buñuel, Viridiana.50, entre otras.
Antes de Memoria de Los olvidados, como director y guionista ha realizado El último guión. Buñuel en la memoria (Alemania-México-España, 2008), junto con Gaizka Urresti; Una mujer sin sombra (España, 2013); Tras Nazarín (España-México, 2015); Generación: Buñuel, Lorca, Dalí (España-México, 2018), y Buñuel, un cineasta surrealista (España, 2021). También dirige el Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda.
Izrael Moreno: Con una amplia trayectoria como productor, ha sido galardonado con premios como el Oso de Plata en el 61º Festival Internacional de Cine de Berlín y el Ariel de Oro en 2011, así como diversos premios en los festivales de Lima, Biarritz, Guadalajara y Morelia. Es, además, rector del proyecto educativo universitario la Facultad del Cine, mismo que fundó el 13 de julio de 2017.
Ha sido productor de películas de cineastas como Paula Markovitch: El premio (2011), Cuadros en la oscuridad (2017) y El actor principal (2019); Acán Coen: Revelación (2012) y Rosa (2014); Ishtar Yasin: Dos Fridas (2018); Jorge Díaz de Bedoya y Michael Kovitch Jr.: El supremo manuscrito; además de Gabriel Retes y su último filme: Identidad tomada (2020).
Su ópera prima como director es Julián (2024), además de los cortometrajes Se busca (2001), A volar (2009), Desnudo (2012) y Vocales (2014).