Empresas de EU exigen frenar robo a transporte de carga en México
Corporaciones de Estados Unidos piden que la inseguridad carreteras sea tema central en revisión del T-MEC
Morelia, Michoacán, 25 de noviembre de 2025.- El robo a transporte de carga en las carreteras mexicanas dejó de ser un problema local. Hoy es una preocupación compartida entre Estados Unidos y México, debido a su impacto directo en el comercio bilateral, la operación de cadenas de suministro y la confianza de inversionistas.
La situación fue expuesta ante el Gobierno de Estados Unidos por un grupo de grandes corporaciones afiliadas al Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC, por sus siglas en inglés), que representan a unas 300 empresas como UPS, Coca-Cola, Hewlett Packard, IBM, Texas Instruments y Ford.
De acuerdo con información publicada por Reforma, la NFTC pidió que la inseguridad en carreteras mexicanas sea tratada como tema central durante la revisión del T-MEC programada para 2026, y que se exija a México mayores compromisos para garantizar el traslado seguro de mercancías.
¿Qué pidió el sector empresarial de EEUU a la Administración Trump?
El NFTC envió un documento a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) donde plantea que la inseguridad carretera está afectando el comercio transfronterizo.
Entre los puntos clave que plantean:
- Incremento de costos logísticos por robo y violencia.
- Riesgos físicos para operadores de transporte.
- Pérdidas directas para exportadores e importadores.
- Interrupciones en la cadena de suministro.
- Dudas sobre continuidad de inversiones.
En su mensaje, el consejo empresarial señaló:
USTR debe lograr que México se comprometa a asignar recursos adicionales y medidas de seguridad concretas que prioricen la protección del transporte de carga y la prevención del robo”, indicó el organismo.
También advirtió que estos delitos violan el Capítulo 7 del T-MEC, dedicado a la facilitación del comercio y aduanas.
Costos, retrasos y riesgos que ya afectan la economía
El NFTC explicó que los efectos del robo de carga no se limitan al territorio mexicano, sino que se extienden a ambos lados de la frontera.
El documento advierte:
Los riesgos se extienden mucho más allá de la frontera y se traduce en costos significativos, riesgos de seguridad para los transportistas, interrupciones en la cadena de suministro y riesgos de inversión para México”.
Además, advirtió que las pérdidas golpean tanto a exportadores como a importadores estadounidenses, especialmente cuando los insumos robados son parte de procesos productivos en curso:
En el caso de las importaciones que involucran insumos que aún están en camino para procesamiento posterior, esto puede provocar interrupciones en la producción”.
¿Por qué los robos afectan al T-MEC y a las cadenas de suministro?
- Disminuyen la certeza logística que requieren los sectores automotriz, electrónico, agroindustrial y manufacturero.
- Aumentan costos de operación por seguros, escoltas o desvíos de ruta.
- Afectan tiempos de entrega en industrias que operan bajo esquemas just-in-time.
- Reducen la competitividad de México como plataforma de comercio e inversión.
El tema se ha convertido en un factor de riesgo a considerar en la revisión del T-MEC en 2026.
En México: transportistas y productores también alertan por extorsiones y falta de vigilancia
La preocupación por la inseguridad carretera no es exclusiva de las empresas estadounidenses. En México, diversos sectores productivos han denunciado que la violencia y los robos han escalado.
Transportistas: extorsión en todo el camino
Baltazar Valdez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), afirmó que el problema está fuera de control.
La inseguridad ha cobrado la vida a los operadores de los tráileres. No hay seguridad, son extorsionados donde quiera que se paran, por el crimen y por las autoridades. Los extorsionan en el camino con cualquier pretexto, tanto policías federales como estatales y municipales”, señaló.
Vigilancia insuficiente en carreteras estatales
Jesús Pérez García, presidente de la Alianza Mexicana de Transportistas (AMTAC), advirtió que la mayor parte de los incidentes ocurre en caminos estatales, donde la presencia de la Guardia Nacional es limitada.
Afectación al comercio exterior
Para Andrés Franco, director general del Comce Noreste, este tema debe incluirse tanto en el Plan México como en la revisión del T-MEC, debido al impacto directo que tiene sobre el comercio exterior.
¿Qué podría suceder rumbo a la revisión del T-MEC en 2026?
Los especialistas y cámaras empresariales ven varios escenarios posibles:
- Que Estados Unidos presione para que México presente un plan de seguridad específico para transporte de carga.
- Que el T-MEC incorpore nuevas cláusulas de cumplimiento relacionadas con infraestructura, vigilancia o tiempos de respuesta.
- Que los gobiernos estatales y el federal revisen protocolos de actuación y coordinación de la Guardia Nacional.
- Que se exija a México reforzar sus rutas prioritarias para evitar disrupciones en cadenas de valor estratégicas.
El robo a transporte de carga ya no es un problema aislado: afecta comercio, inversión, logística y seguridad. La petición del NFTC abre la puerta a que el tema se convierta en punto central en la revisión del T-MEC en 2026, mientras que en México, transportistas y productores piden acciones inmediatas para recuperar la seguridad en carretera. (CON INFORMACIÓN DE: EL IMPARCIAL)




