Política

Octavio Ocampo impulsa reforma para regular en Michoacán el uso de Inteligencia Artificial

”⁠Michoacán necesita herramientas que reduzcan brechas: rezago educativo, desigualdad tecnológica, dificultad en evaluación y cargas administrativas para docentes”, aseguró

Morelia, Michoacán, 26 de noviembre de 2025.- El diputado del PRD, Octavio Ocampo, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en los entornos escolares, con el fin de establecer principios que orienten su aplicación ética, segura y pedagógicamente pertinente en todos los niveles educativos.

El legislador destacó que Michoacán requiere herramientas que ayuden a reducir brechas como el rezago educativo, la desigualdad tecnológica, los retos en evaluación y las cargas administrativas que enfrentan las y los docentes. Afirmó que la acelerada revolución tecnológica obliga a actualizar el marco normativo para garantizar que la educación pública integre la IA de manera responsable y complementaria.

Ocampo explicó que la propuesta incluye nuevas obligaciones para el Sistema Educativo Estatal, entre ellas promover el uso responsable, fortalecer la capacitación docente y asegurar condiciones de equidad en el acceso. También plantea prevenir prácticas discriminatorias derivadas de algoritmos y proteger los datos personales de quienes utilicen plataformas educativas. Docentes consultados consideraron que la regulación ayudará a evitar dependencias tecnológicas que limiten el desarrollo de habilidades cognitivas y fomentará un aprendizaje más crítico.

De aprobarse, Michoacán se colocaría entre los primeros estados del país con criterios legales específicos para el uso educativo de la IA, lo que transformaría los entornos escolares en varios niveles.

En el ámbito pedagógico, plataformas inteligentes adaptarían contenidos al ritmo de cada estudiante, brindarían tutorías virtuales y permitirían detectar rezagos oportunamente.

En el plano administrativo, la IA agilizaría la gestión documental, horarios y evaluaciones, reduciendo la carga burocrática. En materia de inclusión, ofrecería herramientas como lectura asistida, interpretación de lengua de señas y traducción de lenguas indígenas. En la capacitación docente, se incorporarían cursos y simuladores que fortalezcan el uso innovador de estas tecnologías en el aula.

El documento fue turnado a comisiones para su análisis, dictamen y eventual discusión en el Pleno.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba