3 razones para celebrar ‘Thanksgiving’
El "Thanksgiving" (o Día de Acción de Gracias) es la oportunidad ideal para agradecer a Dios por todas sus bendiciones
Morelia, Michoacán, 27 de noviembre de 2025.- Aunque el Thanksgiving (o Día de Acción de Gracias) es una tradición que nació en Norteamérica, en los últimos años ha despertado interés en otros países —incluido México— por el profundo sentido que encierra: detenernos un momento para reconocer, agradecer y compartir.
Más allá del pavo, las reuniones o las películas, esta celebración tiene raíces religiosas que recuerdan a los creyentes la importancia de rendir gracias a Dios por los bienes recibidos, por la familia y por la vida misma. Comprender su origen y su significado puede inspirarnos a vivir con mayor gratitud y a cultivar gestos sencillos que fortalecen la fe y la unidad.
¿Qué es Thanksgiving?
Y ¿qué es ‘Thanksgiving’? La palabra viene de ‘thanks’ (gracias) y ‘giving’ (dando), y significa “agradecer”. Es el nombre de una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos (donde se celebra el cuarto jueves de noviembre) y Canadá (el segundo lunes de octubre). Su origen se remonta al siglo XVIII.
El Día de Acción de Gracias inició como fiesta religiosa para agradecer a Dios las cosechas.
Hay quien afirma que el origen de esta fiesta fue una ocasión en la que en un inesperado gesto de paz y buena voluntad se reunieron a comer juntos los ingleses que habían llegado a colonizar y los nativos que vivían en esas tierras.
Cuenta la leyenda que esta reunión pudo ser en el otoño de 1623, cuando los colonos ingleses de Plymouth celebraron un banquete para celebrar la cosecha tras haber pasado un año muy duro. Para la ocasión, invitaron a miembros de la tribu Wampanoag, que el invierno anterior les habían facilitado comida para sobrevivir, a cambio de su ayuda contra otra tribu rival.
Aquella fiesta, se volvió símbolo de fraternidad y, por tal motivo, quienes se juntan a celebrar esta fiesta invitan no sólo a familiares y amigos, sino incluso a desconocidos.
Por otro lado, cuando se estableció la fiesta en Canadá en 1859, su decreto decía:
“Se pide a todos los canadienses pasar el día en público y solemne reconocimiento de las misericordias de Dios.”
Y un siglo después, el Parlamento canadiense estableció que esta fiesta se celebrara el segundo lunes de octubre, como “un día para dar gracias a Dios Todopoderoso por la abundante cosecha con que ha bendecido a Canadá”.
¿Por qué celebrar el Día de Acción de Gracias?
En México solemos adoptar algunas tradiciones extranjeras, y así como hemos hecho espacio para celebraciones como Halloween o la figura de Santa Claus, quizá valga la pena mirar también otras costumbres que tienen un mensaje muy luminoso. Una de ellas es el Thanksgiving —o Día de Acción de Gracias—, una celebración que invita a reunirnos, compartir y agradecer a Dios por todos los dones recibidos.
Consideremos al menos estas tres razones para celebrar el Thanksgiving:
- Agradecer a Dios
Solemos pedir y pedir cosas a Dios, pero ¿qué tanto le agradecemos todo lo que nos da? San Pablo nos pide ser siempre agradecidos (ver 1Tes 5,18). En esta fiesta se acostumbra que antes de empezar a comer, cada uno de los comensales diga en voz alta qué le agradece especialmente a Dios.
Es una bella práctica que no sólo lo honra, sino ayuda a que todos sean conscientes de ser sumamente amados y bendecidos por Él.
- Reunir a todos
Hay familias en las que los hijos adultos celebran Navidad un año con sus papás y al siguiente con sus suegros. Para que no haya año en el que los papás se queden sin festejar con sus hijos, el celebrar el Thanksgiving les permite reunirse no sólo con ellos, sino incluso con otros parientes, amigos y conocidos a los que no suelen ver en Navidad.
Y también es una oportunidad para ejercer la caridad y hacer lo que pide Jesús en el Evangelio: invitar a quienes no pueden corresponder, como personas que viven en soledad o pasan necesidad.
- Compartir
Al celebrar el Thanksgiving la comida no la ofrece sólo quien invita a su casa, sino que todos los invitados aportan un platillo para compartirlo.
Por lo general, el menú incluye una sopa cremosa caliente, pavo, un preparado de camote y malvaviscos, y pay de calabaza como postre, pero más que lo que se come, el énfasis está en comerlo en compañía, con gratitud y alegría.
Este año el ‘Thanksgiving’ se celebra el próximo jueves 23 de noviembre. Ojalá te animes a iniciar, con familia, amigos o conocidos, la tradición de celebrarlo.
(CON INFORMACIÓN DE: DESDE LA FE)




