Crimen organizado aumenta el desplazamiento forzado en México
El derecho a la educación es uno de los más perjudicados, ya que miles de niños enfrentan dificultades para continuar sus estudios

Morelia, Michoacán, 19 de febrero de 2025.- El desplazamiento forzado en México aumentó más del 40 % en 2024 en comparación con el año anterior, impulsado por la violencia del crimen organizado.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de personas que cambiaron de residencia por motivos de inseguridad pasó de 699,020 en 2023 a 1,006,810 en el presente año.
Este fenómeno ha afectado gravemente a niñas, niños y adolescentes, quienes han tenido que abandonar sus estudios.
Aunque no existen cifras oficiales sobre el impacto del desplazamiento en la educación, María Mercedes Ruiz Muñoz, académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, advirtió que esta situación vulnera el derecho fundamental de aprender.
“El derecho a la educación no solamente es tener una banca y sentarse, sino es el derecho de aprender. Y eso es lo que se está violentando”, explicó Ruiz Muñoz.
En la actualidad, la violencia del crimen organizado ha obligado a familias enteras a refugiarse en Guatemala, un fenómeno inédito en la historia reciente de México.
Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, señaló que, aunque no hay estadísticas precisas sobre la deserción escolar causada por el desplazamiento forzado, los testimonios de comunidades afectadas evidencian el problema.
“Hay casos donde los criminales extorsionan a las familias y las obligan a entregar sus propiedades de manera legal, mientras que en otros las amenazas y la violencia las obligan a huir”, explicó Avilés.
Menores habitan en condiciones similares a un conflicto armado.
Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, comparó la crisis de violencia en México con contextos de guerra, debido a la presencia del crimen organizado y la militarización de la seguridad.
“Aunque México no se encuentra en un conflicto armado convencional, la violencia afecta gravemente a la infancia en muchas regiones del país”, subrayó.
El derecho a la educación es uno de los más perjudicados por este contexto, ya que miles de niños y adolescentes enfrentan dificultades para continuar su formación académica tras ser desplazados de sus comunidades.
Por su parte, El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó que ciudadanos mexicanos que habían huido a Guatemala comenzaron a regresar a sus comunidades luego de que las autoridades mexicanas retomaran el control en ciertas zonas.
En su última visita, el IGM otorgó estatus de permanencia humanitaria a tres personas, mientras que en meses anteriores había gestionado 437 prórrogas de estancia para migrantes desplazados.
Las acciones de seguridad en la zona contaron con el respaldo del Ejército de Guatemala y el Instituto Nacional de Migración de México, con el objetivo de garantizar la protección de los derechos de los afectados. (CON INFORMACIÓN DE: SIETE 24)