El Derecho a la Ciudad: Más allá de la gentrificación… la vivienda
Clara Brugada, presentó el miércoles 16 del presente mes, un Bando que calificó como en pro de una ciudad habitable y asequible; pero esencialmente trata de vivienda

Morelia, Michoacán, 22 de julio de 2025.- Extraordinaria prontitud la mostrada por el gobierno de la CDMX, tan sólo 12 días después de una marcha de protesta “ciudadana” en contra de la gentrificación la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el miércoles 16 del presente mes, un Bando que calificó como en pro de una ciudad habitable y asequible; pero esencialmente trata de vivienda. En mi columna anterior, señalaba que la vertiente más preocupante de la protesta era la intención de orientar el supuesto problema hacia una política de vivienda.
En la presentación del Bando, Brugada señaló puntualmente que “Es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la Ciudad de México”. A reserva de conocer y observar cómo se instrumentan las 14 acciones (o deseos) expresados en la estrategia, algunos de ellos constituyen un atentado contra la propiedad privada y la lógica económica de oferta y demanda; como paliativo del problema de vivienda asequible que el gobierno no ha logrado satisfacer en la CDMX.
El primer punto busca la “Estabilización de rentas”, al indicar que “no podrán aumentar por encima de la inflación anual reportada por el INEGI” y se advierte que “se crearán mecanismos legales para asegurar su cumplimiento”. La simple intención de limitar el aumento de rentas hace inevitable recordar los estragos que ocasionó, sobre miles de inmuebles, aquella decisión en octubre de 1998 de congelar las rentas; pues la mayoría de los propietarios dejó de invertir en mantenimiento y además propicio que hasta hace poco más de una década se comenzara a incentivar la construcción de vivienda para renta.
Hay muchas consideraciones al respecto de la propuesta, aquí señalo sólo dos: siempre los datos oficiales son más bajos que el impacto real inflacionario, esta medida ignora que la plusvalía de un inmueble puede verse incrementada significativamente por la realización de una obra público, como es la ampliación de una vialidad, la construcción de un estadio, oficinas, hospitales, etc.
A pesar de que, en 2022, la entonces jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, estableció una alianza con la UNESCO y Airbnb para promover la ciudad entre los trabajadores remotos. El gobierno de la CDMX promovió en octubre de 2024, una Ley para limitar el hospedaje de vivienda a través de plataformas digitales como Airbnb, a no más de 6 meses al año. Misma que no se ha logrado instrumentar por la cantidad de recursos ilegales interpuestos por propietarios que considera que se atenta contra el derecho a la propiedad privada. Sin embargo, hoy el Bando publicado señala como uno de sus objetivos la “Regulación de rentas temporales y plataformas digitales”.
A fin de incentivar los derechos de inquilinos se propone la creación de una Defensoría y se establece como objetivo el “combate a la especulación inmobiliaria” para esto, se hará obligatorio el registro del contrato de arrendamiento y se conformará un “observatorio de suelo y vivienda” cuyo objetivo sea sistematizar datos sobre precios, contratos y tendencias del mercado inmobiliario. Nada de que el mercado lo regula la oferta y la demanda.
Sin lugar a dudas, que las acciones propuestas, a reserva de que se den a conocer los detalles precisos a través de los cuales se pretenden instrumentar las 14 acciones; resulta evidente que escucharemos muchas más noticias y controversias al respecto, que harán que el aparente problema de la gentrificación, cómo mediática y políticamente se quiere hacer creer, resulte insignificante ante el propósito de limitar el derecho a la propiedad privada como medio para incentivar una vivienda asequible que los programas gubernamentales han sido imposibles de cubrir desde hace décadas.