DestacadasEditoriales

Filosofía del Pueblo: Felipe Carrillo Puerto

Político yucateco nacido en 1874 que se adelantó en mucho a la política social, de organización sindical y económica de su tiempo

Morelia, Michoacán, 20 de mayo de 2022.- Felipe Carrillo Puerto. Político yucateco nacido en 1874 que se adelantó en mucho a la política social, de organización sindical y económica de su tiempo. Motul fue la ciudad que lo vio nacer, el segundo hijo de una familia muy numerosa quien desde joven simpatizó con el pueblo maya el cual fue casi esclavizado para la explotación del henequén que en aquella zona era el principal motor económico.

Desde muy joven inició su activismo apoyando a los indígenas que eran violentados en sus derechos por aquellos gobiernos porfiristas pues recordemos que el modelo económico era muy parecido al de la servidumbre, sistema que tenían los Romanov de Rusia allá por el siglo XVI (solo para que se vea el atraso en el que se vivía siendo que México iniciaba el siglo XX).

Fue periodista, también político, encarcelado en varias ocasiones por dar a conocer las condiciones laborales de la gente de aquella zona, ya que carecían de los derechos más básicos, sin que hubiera alguien que los defendiera por eso fue que debió huir a la ciudad de México en calidad de exiliado para proteger su vida.

Fue hasta entonces que conoció el movimiento zapatista, donde se unió para la repartición de tierras en Morelos, acción que llevaría a su natal Yucatán, donde por fin podía regresar pues el porfiriato había terminado y con ello se vislumbraba el tan añorado sueño de poder proveer de derechos laborales y sociales a los que había olvidado el régimen de la dictadura.

A su regreso formó el Partido Socialista del Sureste, con arduo trabajo llegó a contar con 58 mil afiliados tan solo en 1917, si lo comparamos en 2022 con el PAN a nivel nacional que muestra alrededor de 252 mil militantes, estamos hablando que Carrillo Puerto reunió una quinta parte hace 100 años en un solo Estado.

Todo esto lo organizó en comités y subcomités de obreros tanto del ferrocarril como carniceros, carpinteros y gente del campo que también se mantenía a sí mismo económicamente, no como ahora que se le debe financiar a los partidos políticos con el presupuesto emanado de los impuestos.

Ganó en la elección de 1921 donde se postuló como gobernador con 62 801 votos a lo que su contrincante del partido liberal solo obtuvo 2888, con esto se dedicó a llevar una serie de reformas que como mencioné al inicio eran muy adelantada a su tiempo.

La repartición agraria era algo que se venía practicando desde que inició la revolución, ya que esa era la bandera de la lucha del General Emiliano Zapata y que llevó a cabo con gran éxito tan solo repartiendo 664 mil hectáreas.

Promovió el voto de la mujer, siendo su hermana Elvia Carrillo Puerto la primera diputada electa en 1922 y fue en Yucatán, si recordamos a nivel federal fue en 1953 donde se le dio el derecho al voto femenino a nivel federal.

Reformó la ley para que los obreros trabajaran 8 horas al día, construyó 400 escuelas, promovió la lengua maya, la cual él hablaba, la planificación familiar, cosa que era escandalosa en esos tiempos y en lo que se refiere al código civil también habría derecho al divorcio.

Se afilió al movimiento de Álvaro Obregón y Calles, ya que Carranza al ser un hacendado de origen no aceptaba el reparto agrario.

El modelo de organización obrero fue inspiración para que años más tarde Fidel Velázquez estuviera al frente de un sindicato de trabajadores a nivel nacional, copiando la estructura del gobernador yucateco.

Asesinado por sus detractores a los cuales, incomodó por las acciones que beneficiaban al pueblo y no al hacendado o terrateniente, en 1924 él y 3 hermanos más son fusilados cobardemente.

Su legado dejó un camino para muchos luchadores que le seguirían a lo largo y ancho del país, ya que ni con la revolución se pudo dar a todos los mexicanos derechos que la propia constitución plasma y que quedó en letra muerta.

Todavía son atacados de la misma manera aquellos que intentan ser luchadores sociales, en las áreas que sean, desde defensores de las mujeres, hasta los que protegen el campo de los taladores, los que representan de manera genuina a grupos vulnerables, los cuales a veces no conocemos su nombre.

El día de hoy existen organizaciones internacionales que hacen famosos a activistas que desconocen del tema por el cual luchan, únicamente son creados  para golpear a gobiernos en turno.

Ese hombre yucateco de ojos verdes y mirada profunda es poco conocido, aquellos que escriben la historia no siempre son partidarios de la lucha social y mucho menos aceptarían que había ideólogos y políticos que dieron su vida en favor del pueblo maya o alguna otra etnia indígena.

Filosofía del Pueblo: Día del internet

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba