Gobierno de Alfredo Ramírez y FGE ocultan cifras de homicidios en Michoacán
Para tratar de minimizar la sangría que vive Michoacán, el gobierno estatal utiliza datos a modo, falseados, para que aparezcan menos asesinatos

Morelia, Michoacán, 08 de mayo de 2025.- Desde que la presidente Claudia Sheinbaum anunció una disminución drástica de los homicidios dolosos en México, como otras entidades federativas, el gobierno de Michoacán y la supuesta Fiscalía autónoma, comenzaron una estrategia mediática y de percepción para ir a la par que el gobierno federal: repetir que en el estado los asesinatos van a la baja, que han disminuido.
Y es que durante todo el año pasado, Michoacán no dejó de estar en el ranking de homicidios dolosos en el país: tercero, cuarto, quinto lugar nacional en asesinatos, fue la constante en 2024 y de pronto, ya en 2025, a mes vencido, tanto el Fiscal como el secretario de Seguridad Pública, Adrián López Solís y Juan Carlos Oseguera Cortés, respectivamente, desde Casa de Gobierno, anunciaban menos asesinatos.
Sin embargo, en este año, en enero Michoacán se colocó en el cuarto lugar nacional en homicidios, en febrero, tercer lugar, en marzo cuarto lugar y en abril, otra vez el cuarto lugar a nivel país.
Su último corte de ambos funcionarios, fue apenas este jueves 8 de mayo, donde dieron a conocer cifras del primer cuatrimestre del año; López Solís informó que en el periodo enero-abril de 2025, se registraron 402 homicidios dolosos.
Sin embargo, una revisión a los archivos de Artículo Siete en el lapso de referencia, alimentados por cierto con la propia información de la Fiscalía, revelan otros datos, otros números que dan cuenta que los homicidios dolosos fueron 521 y no los 402 que asegura la Fiscalía; es decir, la dependencia restó al menos 119 víctimas.
De estas 521 víctimas mortales, 56 fueron mujeres.
Así, el conteo día a día de asesinatos registrados en Michoacán de enero a abril de este año, es el siguiente desglosado por mes:
- Enero 142 – 19 mujeres
- Febrero 137 – 13 mujeres
- Marzo 121 – 11 mujeres
- Abril 121 – 13 mujeres
- Totales: 521 – 56 mujeres
Enero
En enero, en Michoacán nada cambió: enfrentamientos, emboscadas, dronazos, minas explosivas, masacres, policías asesinados, ejecuciones de menores, de mujeres, decapitados, descuartizados, fue lo recurrente en 31 municipios que registraron 142 homicidios y que ubicó a la entidad en el lugar cuatro en homicidios dolosos mientras que Guanajuato lideró la lista con 275 casos, después Baja California con 156, Estado de México con 153.
Del recuento hemerográfico día a día, también destacan 7 masacres que dejaron 25 víctimas; 2 policías fueron ejecutados; 7 menores de edad fueron asesinados; 8 personas fueron decapitadas y desmembradas.

Del total de municipios que contabilizaron homicidios dolosos, Apatzingán destacó por el número de este delito, la mayoría de ellos –si no es que todos–, relacionadas con la guerra soterrada que se vive en esa región de la Tierra Caliente michoacana entre cárteles del crimen organizado que se disputan el territorio para el trasiego de drogas, pero también para el lucrativo negocio de la extorsión y el cobro de piso, además de otros delitos controlados por estos grupos delincuenciales.
Así, de los 142 asesinatos en enero, los municipios de Apatzingán, Morelia, Zamora y Uruapan, concentraron poco más del 50 por ciento de estos homicidios:78.
En este contexto, tan solo en el primer mes del año, el municipio terracalenteño de Apatzingán, contabilizó 27 homicidios dolosos en tanto que Morelia 24, Zamora 17 y Uruapan 10.
Otros municipios que pagaron su cuota de sangre por la narco – violencia, fueron Jacona, con 8, Cuitzeo 7, Zitácuaro 6, Maravatío 5, Tarímbaro 4, Parácuaro 3, Charo 2, Pátzcuaro 2, Copándaro 2, Huiramba 2, Chinicuila 2.
Tuxpan, Tocumbo, Nuevo Urecho, San Juan Nuevo, Tingüindín, Buenavista, Huetamo, Coahuayana, Tlalpujahua, Tangamandapio, Tacámbaro, Aquila, Hidalgo, Tangancícuaro, Los Reyes y Queréndaro, registraron un homicidio respectivamente.
Febrero
En febrero en materia de seguridad, en Michoacán, poco o nada cambió; decenas de asesinatos, decapitados, mutilados, homicidios de mujeres, de niños, de adolescentes, de policías estatales, municipales, federales, soldados heridos en enfrentamientos, minas terrestres, dronazos, extorsiones, cobro de piso, esa es la otra cara de la realidad oficial.
De acuerdo con el gabinete de Seguridad nacional del gobierno federal, febrero registró mil 807 homicidios dolosos y las entidades que contabilizaron el mayor número de asesinatos en este mes, fueron Guanajuato con 278; Estado de México con 138, Michoacán con 137; Baja California 125, Sinaloa 114, Sonora 106, Tabasco 99, Chihuahua 91, Jalisco 83, Ciudad de México 78, Morelos 75, Veracruz 71, Nuevo León 64, Guerrero 62, Oaxaca 35, Colima 30, Tamaulipas 24 y Zacatecas 21.

Datos Michoacán
Así, de los 137 homicidios, 12 fueron en mujeres; también perdieron la vida 9 policías entre federales, estatales y municipales y 7 niños y adolescentes también fueron asesinados mientras que se cometieron 6 masacres.
En febrero, Zamora se destacó como el municipio con mayor número de homicidios dolosos, después Morelia, Apatzingán y Uruapan; estas cuatro ciudades concentraron más del 50 por ciento del total de asesinatos que se cometieron en el segundo mes del año.
En este contexto, el municipio de Zamora contabilizó 24 homicidios mientras que Morelia 22, Apatzingán 21 y Uruapan 12; se observa, tan solo estos cuatro municipios suman 79 asesinatos, es decir, más del 50 por ciento del total estatal en febrero.
Los otros municipios
Los otros municipios que también contabilizaron homicidios, la mayoría de ellos relacionados con el crimen organizado, fueron Jacona (9), Buenavista (8), Cuitzeo (5), Tingambato (4), Coahuayana (4), Queréndaro (3), Tarímbaro (3) Tingüindín (3), Pátzcuaro (3), Turicato (2)Ario (2), Zitácuaro (2), Parácuaro (2), Lázaro Cárdenas (2), Erongarícuaro (2), Maravatío (1), Hidalgo (1), Taretan (1), Cotija (1), Nahuatzen (1) Tepalcatepec (1), Ziracuaretiro (1)Charo (1), Indaparapeo (1).
Marzo
En Michoacán hay una realidad que el gobierno estatal quiere ocultar: la narco – guerra que se vive en una treintena de municipios donde se usa desde minas terrestres hasta drones cargados de explosivos y fusiles de asalto, entre ellos el tristemente cada vez más recurrente Barret calibre 50, el “mata policías”; en marzo, esta guerra soterrada, dejó 121 muertes (aunque el gobierno manejó 102), entre ellas militares, guardias nacionales, civiles, hombres, mujeres y niños.
Pero para tratar de minimizar la sangría que vive Michoacán, el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, utiliza a la Fiscalía estatal y a la Secretaría de Seguridad Pública, para que con datos a modo, falseados, aparezcan menos asesinatos que los reales y hasta comparar cifras de hace 8 años.

Por ejemplo: apenas este martes 1 de abril, el gobierno estatal difundió un comunicado de prensa donde festina que marzo de 2025, fue el tercer mes con menos víctimas de homicidio doloso desde julio de 2017, con 102.
Y apunta el comunicado: “Estos resultados consolidan el trabajo que realiza el Gobierno estatal en coordinación con autoridades federales, Secretaría de Defensa, Guardia Nacional y las fiscalías generales del Estado y de la República”.
La realidad
Lo que no dijo el comunicado oficial, son los municipios donde se han registrado estos asesinatos, ni habla de los enfrentamientos entre grupos criminales y fuerzas federales y estatales, donde han caído sin vida, militares, guardias nacionales y estatales.
Tampoco habla el gobierno de Bedolla de los ataques con drones cargados de explosivos ni de las minas terrestres colocadas principalmente en la Terra Caliente, ni habla de la quema de vehículos por manos del crimen organizado.
Pero una revisión hemerográfica y con datos de la propia SSP y de la Fiscalía estatal, da cuenta del número de homicidios reales registrado en el mes de marzo: 121, entre ellos 11 mujeres, en 31 municipios que por lo general son los mismos, mes con mes desde hace años.
También como en otros meses, en marzo Morelia ocupó el primer lugar en homicidios dolosos con 28 casos; después le siguió Apatzingán con 16 asesinatos, también Zamora con 11 y más abajo Uruapan con 10 homicidios.
Como se ve, estos cuatro municipios concentraron en el tercer mes del año, más del 50 por ciento del total de homicidios dolosos registrados en Michoacán en el lapso de referencia: 65.
Los otros municipios que registraron asesinatos, fueron Tarímbaro, con 5 casos; Queréndaro, Jacona, Álvaro Obregón, Chilchota, Cuitzeo, Tangamandapio, contabilizaron tres homicidios respectivamente.
Los municipios que contabilizaron al menos dos asesinatos, fueron Pátzcuaro, Salvador Escalante, Tanhuato, Huaniqueo.
Mientras, Aquila, Tuzantla, San Juan Nuevo, Acuitzio, Charo, Coahuayana, Ecuandureo, Zinapécuaro, Hidalgo, Copándaro, Tzitzio, Parácuaro, Tumbiscatío, Tancítaro, Indaparapeo, Susupuato, registraron al menos un homicidio.
Policías y militares a la guerra
Marzo fue especialmente letal para las fuerzas federales y estatales, donde fueron blanco de emboscadas y enfrentamientos en municipios bastiones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), tanto en Michoacán como en los límites de Jalisco, en cuyos hechos perdieron la vida militares y guardias nacionales.
El domingo 16 de marzo fue especialmente letal para las fuerzas del orden porque en sendas emboscadas y zafarranchos, al menos 9 elementos del Ejército y de la Guardia Nacional, perdieron la vida y muchos más fueron lesionados.
Ese día, seis elementos del Ejército y de la Guardia Nacional fueron perdieron la vida en emboscadas de miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en al menos 10 municipios de Jalisco y Michoacán, donde también tres sujetos armados fueron abatidos y cuatro más detenidos.
Mientras, ese mismo día, pero en Chilchota, tres soldados fallecieron y dos más fueron heridos por presuntos criminales que emboscaron un camión de transporte de tropas del Ejército, el cual quedó varado tras sufrir daños en sus neumáticos por estrellas ponchallantas colocadas por el CJNG.
Abril
Con 121 casos, en abril Michoacán regresó al ranking de las entidades con mayor número de homicidios y ocupó el cuarto lugar nacional en la comisión de este delito, en donde 13 mujeres fueron asesinadas y dos policías también, además de que se cometieron varias masacres relacionadas con el crimen organizado, sicarios cayeron abatidos en enfrentamientos entre ellos mismo y fuerzas federales y estatales y en al menos un caso, un civil perdió la vida al pisar una mina terrestre.
De acuerdo con el gobierno federal, las entidades con el mayor número de homicidios en el cuarto mes del año, fueron Guanajuato (181), Estado de México (138), Sinaloa (122), Michoacán (121), Chihuahua (109), Jalisco (105), Guerrero (101), Baja California (96), Nuevo León (93), Morelos (80), Veracruz (77), Ciudad de México (74), Tabasco (63), Sonora (62) y Oaxaca (47).

Así, en abril, los 121 homicidios en Michoacán, asesinatos ejecuciones o abatidos, ocurrieron en 30 municipios recurrentes a los anteriores meses, donde sobresalieron Apatzingán con 25 hechos de sangre; Morelia con 18 casos; Tarímbaro con 13, Zamora 10 y Uruapan 10.
Los otros municipios donde la violencia cobró vidas, fueron los siguientes: Álvaro Obregón 5, Churintzio 5, Parácuaro 4, Jacona 4, Cuitzeo 3, Indaparapeo 2, Pátzcuaro 2, La Piedad 2, Lázaro Cárdenas 2, Coahuayana 2, Buenavista 2, Tingambato 2, Tancítaro 1, Maravatío 1, Contepec 1, Zacapu 1, Queréndaro 1, Ziracuaretiro 1, Lagunillas 1, Charo 1, Tangamandapio 1, Puruándiro 1, Ario 1, Taretan 1, Peribán 1. (CON INFORMACIÓN DE: ARTÍCULO SIETE).