México en los BRICS: Un grupo de poco fiar
La presencia de México en la reunión de los BRICS+ podrá servir para tratar ciertas cuestiones de inversión y comercio, pero lamentablemente no será la solución contra la amenaza constante de los EU

Coimbra, Portugal, 04 de julio de 2025.- Este domingo se llevará a cabo la reunión de los BRICS+ y esta reunión será diferente porque contará con la participación de México como país observador, a pesar de que la presidente Claudia Sheinbaum no irá personalmente, sí que lo hará el canciller Juan Ramón de la Fuente. Tal vez hace más de una década esta noticia hubiera sido más llamativa de lo que es hoy en día, sin embargo, aquella idea que surgió hace más de dos décadas no ha sido lo que esperaban.
La organización surgió para ser un contrapeso a la economía dominada por Occidente (Europa y los Estados Unidos), ofreciendo así, una alternativa a dichos mercados y una dependencia menor al euro y al dólar, además, al ser todos los miembros del BRICS países en desarrollo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) intentaban comerciar entre ellos, fomentando sus industrias en crecimiento.
Todo eso significaba la organización, sin embargo, hoy en día los BRICS no necesariamente han conseguido sus objetivos, sin importar que la lista de países miembros haya crecido, de hecho, siguen siendo los miembros originales en específico Rusia, China e India los que realmente tienen cierto poder económico y político; tal vez algunos nuevos integrantes como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos ofrecen ciertos estímulos comerciales, pero eso no es suficiente para compensar las fallas que ha sufrido la organización.
La principal de estas grietas es la falta de unión entre sus principales miembros, sobre todo, la tumultuosa relación que tienen la India y China por ser los Estados hegemónicos del sur y oriente de Asia.
Esto no es exclusivo de estos dos países, al final, cada uno busca sus propios intereses y como es natural en la política y en la vida, hay países miembro que tienen más capital y poder que otros, creando así mucha diferencia entre el poder de decisión de unos y de otros.
Cierto es que en el papel esta idea era muy atractiva y más en el presente con las acciones emprendidas por el presidente norteamericano Donald Trump, el poder tener una alternativa al comercio estadounidense sería lo ideal y más para un país como México el cual podría diversificar su mercado para no depender del de vecino del norte, aunque esto no pasará, al menos no por el momento y no con los BRICS.
Por eso es que la presencia de México en la reunión de los BRICS+ podrá servir para tratar ciertas cuestiones de inversión y comercio, pero lamentablemente no será la solución contra la amenaza constante de los Estados Unidos. La idea de los BRICS sigue siendo una construcción que se ha quedado en eso, en construir, pero que no se ha fortificado ni se ha terminado, es una edificación con unos ladrillos muy endebles.
Recuerdos Vietnam: La política de intervención y ocupación de los EUA