DestacadasEditoriales

Pemex

Para fortalecer la posición financiera de la paraestatal, la SHCP anunció una operación orientada a “fortalecer” la posición de liquidez de la empresa

Morelia, Michoacán, 26 de julio de 2025.- Para fortalecer la posición financiera de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el pasado 22 de julio, una operación orientada a “fortalecer” la posición de liquidez de la empresa, con la emisión de las llamadas “Notas Pre-Capitalizadas” (sic) consistentes en un instrumento financiero, para poder contar con recursos oportunos para atender sus necesidades operativas y financieras, aclarando que la operación no constituye una garantía a PEMEX.

Con dicha operación la SHCP pretende contribuir a la seguridad energética y el desarrollo del país, buscando la liquidez de la empresa, su reducción de pasivos y el costo financiero de sus operaciones crediticias, bajo un esquema transparente ante la sociedad mexicana, considerando que el manejo de la paraestatal como motor de desarrollo nacional fortalece a las empresas productivas del Estado; sustentada con las disposiciones legales aplicables de la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Ingresos de la Federación vigente y la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos, este último ordenamiento de fecha 18 de marzo de 2025, legislación reglamentaria de los artículos 25, párrafo quinto, 27, párrafo séptimo y 28, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las notas o bonos “precapitalizados” son instrumentos financieros de deuda que permiten a los inversores obtener un rendimiento fijo o variable sobre su inversión, representan una obligación del emisor de pagar al inversor una cantidad determinada de dinero en un plazo específico; el término «precapitalizado» se refiere a que el emisor ha recibido previamente el capital de los inversores, que se utiliza para financiar proyectos o actividades específicas, los inversores pueden obtener un rendimiento fijo o variable sobre su inversión, dependiendo de las condiciones del bono.

Su funcionamiento parte de ofrecer al gran público inversionista dichos instrumentos, quienes pueden comprarlos a un precio determinado, los inversores pagan el precio de compra y reciben un documento que certifica su propiedad; el emisor utiliza el capital recaudado para financiar proyectos o actividades específicas pagando intereses periódicos a los inversores, según las condiciones del bono; al vencimiento del bono, el emisor devuelve el capital invertido a los inversores.

En el ámbito financiero dichas notas pueden ser una fuente de financiamiento para empresas o proyectos que requieren capital, su rendimiento puede fijo o variable, lo que puede ser atractivo en función de sus objetivos financieros; lo anterior se observaría como una ventaja, sin embargo existe el riesgo de que el emisor no pueda cumplir con sus obligaciones de pago de intereses y capital, pudiendo entonces los inversores enfrentar dificultades para vender sus notas o bonos antes de su vencimiento.

Las personas interesadas en su adquisición deben evaluar cuidadosamente las condiciones y riesgos asociados con dichas notas o bonos “precapitalizados” antes de invertir, ya que a la postre dicha acción representaría en el dicho de especialistas, solamente un paliativo a un problema mayor que el Estado a la fecha no reconoce. 

@lvarezbanderas

11 decretos 11

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba