Editoriales

Armas al libre mercado; oferta-demanda

El autor es Maestro en Derecho; ha sido diputado federal y catedrático de la UMSNH; ha tenido diversos cargos partidistas a nivel estatal y nacional; actualmente es secretario de Operación Política del CEN del PRD
El autor es Maestro en Derecho; ha sido diputado federal y catedrático de la UMSNH; ha tenido diversos cargos partidistas a nivel estatal y nacional; actualmente es secretario de Operación Política del CEN del PRD

Nada nuevo sobre la política armamentista  interna en Estados Unidos, solo lamentaciones, caras largas y pésames simulados sobre los atentados casi cotidianos. Decir que son hechos aislados ya nadie la cree.

Morelia, Michoacán, 12 de julio de 2016.- Nada nuevo sobre la política armamentista  interna en Estados Unidos, solo lamentaciones, caras largas y pésames simulados sobre los atentados casi cotidianos. Decir que son hechos aislados ya nadie la cree.

Nuestro vecino del norte permite a sus ciudadanos en toda su extensión territorial el derecho a la posesión de armas, la diferencia entre los 50 Estados de la unión americana a tener armas solo es la portación y el tipo de calibre, cualquier hijo de vecino la puede traer fajada a la cintura o cargada sobre su espalda.

El libre mercado de la compra-venta enlaza la oferta y la demanda. Estados Unidos junto con Rusia son unos de los principales productores y comercializadores de armas, las venden cual si fueras productos de la canasta básica en tiendas de conveniencia.

Recientemente murieron 5 policías a causa de un ataque express por un francotirador en Dallas Texas. Aún no pasaba el duelo por la muerte de más de 50 personas de gustos y preferencias sexuales diferentes en un bar gay en Orlando, y ya tenían encima otro hecho auspiciado por el descontrol en la venta de las armas. Posesión y portación no son lo mismo, como tampoco sus efectos.

En el contexto internacional Estambul fue objeto de un ataque terrorista en un Aeropuerto donde se supone los controles son más estrictos dada la presencia de seguidores del Estado Islámico.  Ahí murieron 41 personas.

En México mueren casi 70 personas diariamente relacionadas directamente por armas. La violencia en nuestro País provoca más muertos que las guerras sufridas en Afganistán e Irak.

Según cifras oficiales del Instituto de Estadística mexicano, entre los años 2007 y 2014 murieron 164,000 civiles, frente a 103,000 que suman los dos conflictos en el medio Oriente.

En los negocios de Estados Unidos y ahora en México reza un principio del comercio «no parking no business». Esta filosofía mercantilista aplica al narcotráfico y delincuencia organizada «sin armas no hay negocio». No hay quien los pare, porque siendo un delito federal los recursos están centralizados, y ante el fracaso federal en seguridad pública, las culpas si son de todos.

CONSPIRACIÓN DE VALLADOLID 

Nuestro principal aliado comercial y «amigo del norte»  en la venta de armas emula a WalMart; vende y vende porque hay quien compra. Mientras que en nuestro País hay quien no quiere ver, o si ve, ve de reojo y voltea para otro lado para que no se enoje el suministrador.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba