Editoriales

Conflicto de intereses: UMSNH / Jorge Álvarez Banderas

El autor, Jorge Álvarez Banderas, es un prestigiado y reconocido Doctor y académico especializado en temas legales y fiscales, además de coordinador general del CIJUS de la UMSNH
El autor, Jorge Álvarez Banderas, es un prestigiado y reconocido Doctor y académico especializado en temas legales y fiscales, además de coordinador general del CIJUS de la UMSNH

La imagen de una reunión entre el jefe o encargado del departamento de asuntos estudiantiles de la UMSNH quien se ostenta como “licenciado” y estudiantes en algún lugar, que pareciera, departiendo alegremente sin preocupación alguna, donde se percibe un conflicto de interés, plantea una preocupación ética como un conflicto efectivo de interés

Morelia, Michoacán, 08 de septiembre de 2015.- Un conflicto de interés, la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación lo define como aquellas situaciones en las que el juicio de un sujeto, en lo relacionado a un interés primario para él y la integridad de sus acciones, tienden a estar indebidamente influenciadas por un interés secundario, el cual puede ser económico o personal; es decir, cuando en vez de cumplir con lo debido, guían sus decisiones o actuar en beneficio propio o de un tercero.

La oficina de ética de las Naciones Unidas (ONU) asesora y orienta a instituciones para el efecto de no incurrir en un riesgo de conflicto de interés institucional o personal, señala que el primero surge cuando, como resultado de otras actividades o relaciones, una organización no puede prestar servicios imparciales, la objetividad de la organización para realizar la labor correspondiente al mandato se ve o puede verse afectada, o la organización tiene una ventaja competitiva injusta; mientras que la segunda es una situación en que los intereses privados de una persona interfieren o puede entenderse que interfieren con el cumplimiento de sus funciones oficiales.

Los funcionarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) como parte de la institución, deben tratar siempre de evitar situaciones en que se beneficien personalmente o permitan que otros se beneficien personalmente con las decisiones que adopten en nombre de la casa de Hidalgo. Es siempre conveniente se tenga conciencia de lo que sus acciones, a falta de una explicación, pueden parecer a otros o ser interpretadas por ellos.

La imagen que recién conocemos de una reunión entre el jefe o encargado del departamento de asuntos estudiantiles de la UMSNH quien se ostenta como “licenciado” y estudiantes en algún lugar, que pareciera, departiendo alegremente sin preocupación alguna, donde se percibe un conflicto de interés, plantea una preocupación ética como un conflicto efectivo de interés.

Reconoce la ONU que las situaciones de conflicto de interés no implican necesariamente una actuación errada, no obstante, si no se determinan o gestionan de manera apropiada, pueden comprometer la labor y la integridad de la institución de que se trate.

Si cada funcionario universitario evitara la percepción y la realidad de un conflicto de interés, coadyuvarían a preservar su independencia e imparcialidad frente a los problemas que puedan enfrentar. No importa que la imagen date del año 2013 y por ende de otra administración o que incluso se encuentre a salvo el derecho humano de libre reunión, una persona de la cual mucho se ha hablado por los moradores de los albergues estudiantiles, en cuanto a su estilo de “gobernar” y de quien nadie se atreve a quejarse o denunciar por temor a represalias, se ha visto inmersa en un conflicto de interés que difícilmente se antoja para que en la presente administración hoy sea distinto.

Los estudiantes por ende, deben abstenerse de gestionar o tener intereses financieros en negocio alguno con dicha persona, si de ellos tienen la oportunidad de beneficiarse de una asociación de ese tipo como resultado del cargo del funcionario universitario.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba