El Ojo Ciudadano / Erik Avilés


Esperemos que a partir de ahora, con un marco jurídico recién aprobado las autoridades competentes de los tres órdenes de gobierno, académicos, padres de familia, la sociedad civil en general y actores sindicales nos avoquemos a la implementación de una mejor educación, Michoacán lo merece
Morelia, Michoacán, 02 de marzo de 2014.- Ante la presión del inminente vencimiento del plazo para armonizar la Ley Estatal de Educación respecto a la reforma educativa en Michoacán, el lanzamiento de la campaña “El Ojo Ciudadano” por parte de Mexicanos Primero comienza a mostrar sus frutos en Michoacán, al haberse tomado la decisión de darle presentación en segunda lectura al proyecto legislativo educativo estatal, en términos de lo dispuesto por los artículos 240 y 246, de la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo.
Recordemos que La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece en su artículo Tercero Transitorio que “Los gobiernos estatales deberán armonizar su legislación y demás disposiciones aplicables con base en las disposiciones de esta Ley, dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigor”, lo cual debe ocurrir antes del 12 de marzo de 2014.
Mexicanos Primero ha insistido a nivel nacional que la clave de la Reforma Educativa es la implementación. No basta invertir capital político y recursos económicos para lograr que se modifique la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes secundarias, sino que es necesario que la modernización de la normatividad sea operable para toda la nación.
Por esta razón, se ha generado un listado descargable en el portal electrónico www.elojociudadano.org que comprende 183 acciones a implementarse para que sea una realidad una mejor educación en la nación. De todas ellas destacan algunas, como el hecho de que desde el 12 de septiembre de 2013 se debió de haber dejado de pagarles salarios a los comisionados sindicales, con lo que prácticamente todas las autoridades educativas en la nación se encuentran en falta de obediencia a la ley, expresada en el Artículo 78 de la LGSPD.
Es por ello que ante la vigilancia del ojo ciudadano finalmente la mayoría de los integrantes de la Comisión de Educación de la LXXII Legislatura del congreso local, conformada por los diputados Salomón Fernando Rosales Reyes (PRI) y Sarbelio Augusto Molina Vélez (PANAL) se decidió a realizar la segunda lectura y posterior aprobación por mayoría de la Ley Estatal de Educación, una imperiosa necesidad de refrendar ante los ojos de la nación la vocación del poder legislativo por reafirmar el derecho a la educación de los niños y jóvenes michoacanos.
Este es un acto que no se atrevieron a realizar los diputados de las dos anteriores legislaturas, ya que el proyecto de ley se realizó inicialmente en 2007, siendo que no se habían atrevido a asumir el costo político de tal decisión, mientras que los ciudadanos michoacanos no habían hecho efectivo el costo de la inacción de las autoridades competentes.
En esta ocasión, ante la presión ejercida a nivel nacional con la presentación del Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) y El Ojo Ciudadano, en escasamente una semana se logró que las cosas sucedieran. El saldo fue de insultos y confrontación tanto en la tribuna del Congreso Local como al exterior del recinto, donde normalistas, militantes de la CNTE y de Izquierda Nicolaita se dieron a la tarea de protestar, llegando a agredir a la fuerza pública.
En lo mediático, antes de ello, tanto funcionarios de segundo nivel de la Secretaría de Educación en el Estado, el líder de la Sección XVIII de la CNTE e incluso Erik Delval, Subsecretario de Planeación de la SEP y comisionado educativo en Michoacán designado por el secretario Emilio Chuayffet salieron públicamente a adjetivar tanto el estudio, a los miembros y la campaña de Mexicanos Primero, calificándoles respectivamente de “injusto”, de “empresarial” e “inexperto”.
El hecho de que el proceso que había esperado infructuosamente siete años se haya definido en una semana habla de la ruta y estrategia a seguir con los temas educativos, ya que si por algo se ha descuidado el sistema educativo estatal es por la falta de energía en la exigencia del derecho a aprender de los niños y jóvenes, que en cuanto empieza a tener más estridencia súbitamente es atendido.
Sin embargo, a pesar de que la aprobación de la Ley Estatal de Educación se dio finalmente, hay que señalar que los diputados locales no se atrevieron a modificar la Constitución Política del Estado de Michoacán, por lo que simplemente expresaron en el Artículo 158 que “además de lo señalado en este capítulo, será aplicable también lo estipulado en la Ley General de Educación, en la Ley General del Servicio Profesional Docente, la Ley del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación y demás normatividad aplicable en materia”, sin comprometerse más a fondo con el tema educativo.
Esperemos que a partir de ahora, con un marco jurídico recién aprobado las autoridades competentes de los tres órdenes de gobierno, académicos, padres de familia, la sociedad civil en general y actores sindicales nos avoquemos a la implementación de una mejor educación, Michoacán lo merece.
Sus comentarios son bienvenidos en [email protected] y Twitter: @Erik_Aviles