DestacadasEditoriales

Hay de corridos a corridos

Jóvenes consumen corridos tumbados como reflejo cultural de una identidad fragmentada

Morelia, Michoacán, 23 de mayo de 2025.- Los corridos tumbados, una maniobra reciente del corrido mexicano, se diferencian significativamente de los corridos de la Revolución Mexicana por su temática, estilo musical y el público al que se dirigen. Mientras los corridos revolucionarios narraban las hazañas de los héroes y heroínas de la lucha armada, los tumbados suelen abordar temas pasionales, desamor, la vida cotidiana, el dinero y el consumo de sustancias, con letras y melodías influenciadas por el rap y el trap.

La música puede ser exitosa, pero en México ha sido motivo de controversia. A la par de su popularidad, los corridos tumbados levantan polémica precisamente por su temática en un país con miles de muertes violentas y alrededor de 112 mil personas desaparecidas y no localizadas, según datos oficiales. Los corridos tumbados han revuelto México, considerados por una parte de la población como una apología de los carteles y los grupos criminales que han sembrado el país de cadáveres y desaparecidos; por otra, como la respuesta cultural de las nuevas generaciones a dos décadas de guerra contra el narco y como estas generaciones viven ante una confusión de identidad que les impide pensar claramente y son blanco fácil para esa industria de la apología de los conocidos como corridos tumbados.

Por décadas, se han prohibido las presentaciones de narcocorridos — los corridos que hablan de la vida y hazañas de narcotraficantes verdaderos o ficticios — en varios estados mexicanos, y ahora, esas prohibiciones se han extendido contra los corridos tumbados en algunos lugares. Aunque los principales intérpretes que por cierto no cantan sino aql parecer andan adormilados y no cantan bostezan y de manera increíble gusta a mucha gente dominando las y los jóvenes, argumentan estos noveles intérpretes que su musica no tienen nada de malo comparándolos con los corridos tradicionales de la insurrección.

Los corridos de la Revolución Mexicana se centraban en la lucha armada, los líderes revolucionarios, los combates y la resistencia contra el régimen de Porfirio Díaz. Los corridos tumbados, por otro lado, exploran temas más personales, como la pasión, el desamor, la vida en las calles, la influencia del narcotráfico y el dinero.

Los corridos revolucionarios eran generalmente más tradicionales, con melodías sencillas y letras narrativas en coplas. Los corridos tumbados, en cambio, fusionan elementos del corrido con influencias del rap y el trap, creando un sonido más urbano y sincrónico con las historias de narcos.

Los corridos de la Revolución Mexicana estaban dirigidos a un público rural y tradicional, que se identificaba con las historias de los héroes y la lucha por la justicia social. Los corridos tumbados, por su parte, son más populares entre el público joven y urbano, que se identifica con temas p0asionales, el desamor y la vida en los varios de conflictos.

El corrido tumbado surge en los últimos años en el norte de México y en la frontera con Estados Unidos, , como una evolución de la tradición corridística, buscando conectar con la juventud y las nuevas tendencias musicales.

La mayoría de los corridos de la revolución mexicana, surgieron durante el periodo (1910-1917) para narrar las hazañas de los héroes del conflicto armado. Aunque suene medio choteado, los corridos de esas décadas que inclusive escuchamos con mucho agrado hasta la fecha, son un canto del pueblo para el pueblo. Por ejemplo, en la época revolucionaria en México, a inicios del siglo XX, los corridos tuvieron distintas funciones que iban desde ser un medio de difusión (sobre todo para la gente que no podía leer los panfletos), hasta una forma de motivar a las tropas relatando las hazañas de las figuras revolucionarias.

Los corridos tumbados más famosos actualmente incluyen canciones de artistas como Peso Pluma, Natanael Cano, y Junior H. Entre los temas más populares se encuentran «Ella Baila Sola» de Eslabon Armado y Peso Pluma, y «Fin de Semana» de Junior H y Oscar Maydon. Otros corridos tumbados destacados son «Soy El Diablo – Remix» de Natanael Cano y Bad Bunny, y «Siempre Pendientes» de Peso Pluma y Luis R Conriquez.

Este es solo un ejemplo del contenido de uno de los temas más escuchados por los fanáticos de este género: “Aquí me despido, sigo en la labor. No quiero disturbios, quiero discreción. Si la andan cagando, se van pa’l panteón. Soy el belicón”, de “El Belicón” de Peso Pluma y Raúl Vega

Estamos tratando sobre este tema porque ha sido sorprendente el alcance que han tenido los corridos tumbados y bélicos en los últimos años (y con mucha mayor intensidad en los últimos meses). Ya lo mencionamos con Peso Pluma, Natanael Cano entre otros, por cierto que independientemente del contenido, cantan muy mal, pero eso no ha obstaculizado que en la industria que los maneja y ellos, sean millonarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba