Inscripción Centenario del Ejército Mexicano / Pável Uliánov
La LXXII Legislatura de Michoacán al inscribir con letras doradas el nombre del ejército mexicano, contribuye ideológicamente a la legitimación para la militarización del estado, así como al reconocimiento implícito del ejército como instrumento al servicio del poder
Morelia, Mich., 20 de octubre de 2013.- El pasado 17 de octubre el Pleno del Congreso del Estado, aprobó inscribir con letras doradas el nombre de “Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013” en el frontispicio de honor del recinto del poder legislativo, con esto la LXXII Legislatura de Michoacán, reconoce indirectamente los hechos de represión que históricamente han caracterizado al ejército mexicano.
Como la historia contemporánea lo demuestra, el ejército mexicano ha sido utilizado como una herramienta para reprimir masiva y selectivamente a los movimientos sociales y a los opositores del sistema, recordemos.
El 26 de abril de 1926, fue torturado y asesinado el líder agrarista Primo Tapia, por elementos del ejército mexicano en la Comunidad p´urhépecha de Naranja, posteriormente, el 23 de septiembre 1956, el ejército mexicano fue utilizado para reprimir estudiantes en el asalto militar al Instituto Politécnico Nacional, acusando a los alumnos politécnicos del delito de «disolución social».
Después, en el entorno del movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo, en 1959, el ejército ocupó todos los locales sindicales e instalaciones ferrocarrileras, aprehendiendo a casi 10 mil trabajadores. Ulteriormente, en el contexto del movimiento magisterial dirigido por Othón Salazar, el 2 de marzo de 1960 el ejército invade y cierra la Escuela Nacional de Maestros.
A continuación, el 23 de mayo de 1962, fueron asesinados el zapatista Rubén Jaramillo junto a su esposa Epifania Zúñiga y sus tres hijos en Xochicalco, por un grupo de militares y policías judiciales.
Subsiguientemente, en 1963 en Morelia, el ejército disparó contra estudiantes nicolaítas. Como resultado de ello, resultó muerto Manuel Oropeza García y heridos graves Luis Mejía y Ramón Muñiz. Más tarde, en 1966 el ejército ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo, deteniendo a un número indeterminado de universitarios, entre ellos a Efrén Capiz, tomando también todas las instalaciones universitarias y las casas del estudiante.
De igual forma, en 1968 el ejército mexicano reprimió brutalmente el movimiento estudiantil con saldo de cientos de muertos, estudiantes que pugnaban por la apertura democrática y en contra el autoritarismo.
En continuidad histórica, en la segunda parte del siglo XX, el ejército mexicano fue instruido para reprimir, desaparecer y asesinar extrajudicialmente a cientos de opositores políticos, entre ellos destaca el caso de Rosendo Radilla Pacheco.
En tiempos más recientes, en el escenario del levantamiento del EZLN, el ejército reprimió a comunidades indígenas simpatizantes y/o militantes del grupo insurgente, desplazando incluso a comunidades indígenas completas.
Por otro lado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha recibido más de 11,500 quejas en contra del ejército mexicano en lo que va en los últimos siete años. Desglosando, durante el sexenio de Felipe Calderón se recibieron mil 800 quejas anuales y en este sexenio, hasta el mes de septiembre pasado, se habían registrado 700 quejas, como lo ha manifestado Raúl Plascencia Villanueva presidente de la CNDH.
Bajo este marco, la LXXII Legislatura de Michoacán al inscribir con letras doradas el nombre del ejército mexicano, contribuye ideológicamente a la legitimación para la militarización del estado, así como al reconocimiento implícito del ejército como instrumento al servicio del poder.
Este y otros artículos en http://pavelulianov.blogspot.mx/ a tus ordenes e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com y Facebook-Twitter: PavelUlianov