Anuncian la edición 35 del Coloquio del Colegio de Michoacán
“El pasado tecnológico: cambio y persistencia” es el tema del XXXV Coloquio de Antropología e Historia Regionales que organiza El Colegio de Michoacán y que se desarrollará en el auditorio de sus instalaciones de esta ciudad del 23 al 25 de octubre
Zamora, Mich., 21 de octubre de 2013.- “El pasado tecnológico: cambio y persistencia” es el tema del XXXV Coloquio de Antropología e Historia Regionales que organiza El Colegio de Michoacán y que se desarrollará en el auditorio de sus instalaciones de esta ciudad del 23 al 25 de octubre. En esta ocasión el Coloquio es organizado por el Centro de Estudios Arqueológicos.
El tema de este coloquio se centra en las relaciones entre distintas tecnologías del pasado y sus contextos ambientales y sociales, pero pone particular énfasis en los aspectos dinámicos de estas interacciones.
Los investigadores participantes en el Coloquio hablarán sobre “los mecanismos de transmisión, cambio y persistencia en las técnicas utilizadas para la transformación de materias primas, así como los procesos económicos, políticos e ideológicos que intervienen en la innovación, adopción y difusión tecnológica”.
PROGRAMA
El Coloquio será inaugurado el miércoles a las 9.30 horas y en la ceremonia de inauguración se entregará el Premio Luis González 2013. González). A las 10 de la mañana comenzará la primera mesa con el tema “Uso de rocas y minerales”, que será moderada por Verenice Heredia. En ella se presentarán la ponencias: «Tecnología persistente y relaciones sociales cambiantes: arquitectura urbana en Teotihuacan», Tatsuya Murakami, Tulane University; «Continuidad y cambio en la tecnología lítica. De la construcción de patrones a la inferencia formal», Marcelo Cardillo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires; «Conservando lo que funciona: el uso continuo de herramientas de piedra en el mediterráneo oriental a través del tiempo», P. Nick Kardulias , College of Wooster.
Al mediodía será inaugurada una exposición fotográfica “Comachuén hace 30 años”, una retrospectiva fotográfica del archivo personal de Paul C. Kersey Johnson, y a las 12.30 continuarán los trabajos del Coloquio. Sara Barrasa será la moderadora y las ponencias: «La utilización de la hematita en la capital olmeca de San Lorenzo, Veracruz», Ann Cyphers, IIA, UNAM; «Producción y circulación de óxidos de hierro por sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras del periodo arcaico en el norte de Chile», Hernán Salinas , Universidad de Chile; Diego Salazar , Universidad de Chile; Hélène Salomon, Université de Liège; Yvan Coquinot, Centre de Recherche et Restauration des Musées de France; Jean-Louis Guendon, Université de Provence; Valentina Figueroa, Universidad Católica del Norte; y Josefina Urrea, Universidad de Concepción; «El Proyecto Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico», Adrián Velázquez Castro, INAH-Museo del Templo Mayor.
Después de la comida la moderadora será Nora Jiménez: «Tecnología salinera en la China antigua: transiciones y continuidades» , Rowan Flad, Harvard University; «Sobre el entorno geográfico y tecnológico de las salinas prehispánicas en vísperas de la conquista» , Blas Castellón Huerta , Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH; «Marco para un análisis tecnológico del procesamiento de alimentos», Jenny L. Adams, Desert Archaeology, Inc.
El jueves se hablará sobre pirotecnología y el moderador será Rodrigo Esparza: «Perspectiva del cambio cerámico y tecnológico por medio de las sub-tradiciones de las tierras bajas mayas occidentales», Ronald L. Bishop, Smithsonian Institution; «Uso del pigmento blanco en la alfarería: una tradición milenaria en el Altiplano Central de México», Yoko Sugiura, UNAM; Demetrio Mendoza, ININ; Francisco Sánchez, ENAH; «La cerámica al negativo en la región lacustre de Michoacán: una tradición alfarera milenaria», Agapi Filini, El Colegio de Michoacán; «La producción de cal en Mesoamérica» , Luis Barba Pingarrón, IIA, UNAM; «Arcilla, cal y seguridad económica en el Valle de Puebla durante el periodo formativo», Ronald Castanzo, University of Baltimore.
Luego de un receso, moderará Antonieta Jiménez: «Acuerdo social versus acuerdo tecnológico. Los inicios de la producción de metal en Iberia», Alicia Perea, Grupo Arqueometal, CCHS-CSIC; «Cuestionando el statu quo: de una arqueometalurgia del Occidente a una arqueometalurgia Mesoamericana», Niklas Schulze, CCSYH-UASLP; José Luis Ruvalcaba, IF-UNAM; Gabriela Peñuelas, ENCRYM; Jannen Contreras, ENCRYM; Eumelia Hernández, IIE-UNAM; Kilian Laclavetine, IF-UNAM; Francisco Mederos, ECRO; Ana Camacho, ECRO; «Análisis de las distintas regiones de trabajo metalúrgico en Oaxaca en el postclásico tardío: origen y cambio», Edith Ortiz Díaz, IIA, UNAM y José Luis Ruvalcaba, IF, UNAM.
Por la tarde moderará Hans Roskamp: «Alimentar el fuego: luz, calor y comida en las comunidades mineras Mesoamericanas», Bryan Cockrell, Universidad de California, Berkeley; «Tecnologías de manufactura de vidrio en la Europa post-medieval», David Dungwort, English Heritage; «Producción de vidrio en la Colonia», José Roberto Peralta Rodríguez, Instituto Politécnico Nacional.
El viernes se hablará de la tecnología del agua. Moderará Joshua Englehardt: «Tecnología mesoamericana: caracterización en torno a la hidráulica», Teresa Rojas Rabiela, CIESAS; «Sistemas agrícolas de campos levantados en los neotrópicos: pasado, presente y sus implicaciones para la agricultura sustentable», José Iriarte, University of Exeter; «Secuelas de la Revolución. La transformación de los sistemas de riego en el Bajío mexicano», Martín Sánchez, El Colegio de Michoacán; «Hidráulica y métodos de riego precolombinos, vigencia y adaptabilidad» , Antonio Enciso Gutiérrez, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú, CYTED; «Innovación hidrológica: la evolución de la ecología humana y el manejo del agua en Tikal», Jay Silverstein, University of Hawaii.
Luego de un descanso, el moderador será Yanga Villagómez: «Del paisaje acuático al terrestre: modificaciones estructurales y tecnológicas en las chinampas del periodo azteca y las modernas en Xochimilco, asociadas con cambios sociales y ecológicos a largo plazo», Gregory Luna Golya, The Pennsylvania State University; «Estrategias de cosecha y manejo de agua durante el Clásico Maya en el Petén campechano», Armando Anaya, Universidad Autónoma de Campeche; Ezgi Akpinar Ferrand, Southern Connecticut State University; Betty Faust Wammack, investigadora honoraria, CICY; «La ingeniería hidráulica de Palenque», Kirk D. French, The Pennsylvania State University.
Por la tarde, como moderadora Claudia Espejel: «Agricultura de humedales y su impacto en la economía institucional y de subsistencia en poblaciones posclásicas del valle de Puebla y Tlaxcala», Aurelio López Corral, INAH-Tlaxcala; «Riego por gravedad y ruedas hidráulicas en la agroindustria de Michoacán y Guanajuato a finales del siglo XIX: una mirada desde la Arqueología»; Alberto Aguirre, El Colegio de Michoacán; «La tecnología del modo de vida lacustre en Michoacán: cambios y persistencias a través del tiempo», Eduardo Williams, El Colegio de Michoacán, A.C.