Nuevas imágenes revelan mayor desarrollo en la cola iónica del cometa 3I/ATLAS
Este tipo de cola se forma cuando la radiación ultravioleta del sol ioniza las moléculas de gas liberadas por el cometa
Ciudad de México, 17 de noviembre de 2025.- Una reciente imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS ha revelado que su cola de iones se ha alargado y definido, indicando un aumento en su actividad mientras atraviesa el sistema solar interior. La fotografía fue obtenida por el Proyecto Telescopio Virtual el 10 de noviembre a las 23:31, combinando 18 exposiciones de 120 segundos captadas por telescopios robóticos ubicados en Manciano, Italia.
El astrónomo Gianluca Masi, fundador del Proyecto Telescopio Virtual, señaló que la nueva imagen muestra una cola de iones más desarrollada que en observaciones anteriores. Este tipo de cola se forma cuando la radiación ultravioleta del sol ioniza las moléculas de gas liberadas por el cometa, que luego son arrastradas por el viento solar, generando una estructura alargada que apunta siempre en dirección opuesta al Sol.
Una oportunidad única
3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar confirmado hasta la fecha, después de 1I/’Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Este cometa es lo suficientemente brillante para ser estudiado en detalle desde telescopios terrestres, ofreciendo a los astrónomos una oportunidad que no pueden desaprovechar para observar cómo se comporta un visitante de otro sistema estelar bajo la influencia del Sol.
El aumento en la longitud y luminosidad de la cola indica una creciente liberación de gases y polvo, posiblemente incluyendo dióxido de carbono. Estos materiales son arrastrados por el viento solar, lo que permite a los científicos obtener información sobre la composición del cometa y las condiciones del sistema estelar donde se originó.
El Proyecto Telescopio Virtual continuará observando 3I/ATLAS durante su paso por el sistema solar interior, recopilando imágenes y datos que permitirán estudiar su comportamiento en detalle. Las observaciones anteriores del cometa, desde su detección en julio, ya han proporcionado información valiosa sobre su actividad y estructura.
(CON INFORMACIÓN DE: AS)




