Educativas

Países Bajos prohíbe celulares en escuelas y reporta beneficios

Estudiantes socializan más y ciberacoso disminuye sin teléfonos en las aulas

Ciudad de México, 16 de julio de 2025.- La prohibición del uso de celulares en escuelas, aplicada en Países Bajos desde enero de 2023, ya mostró resultados positivos en el ambiente escolar y el aprendizaje.

Según el estudio de seguimiento solicitado por el Ministerio de Educación neerlandés, el 75 % de las escuelas secundarias reportó una mejora significativa en la concentración del alumnado.

Además, el 28 % observó avances en el rendimiento académico, mientras que, en la educación especializada, el 53 % notó mejor atención y el 45 % mejoras en la concentración.

Beneficios del veto al móvil en las aulas neerlandesas

Uno de los efectos más notorios fue el aumento de la socialización entre estudiantes. Al no usar móviles, los adolescentes conversaban más entre sí. También disminuyó el ciberacoso.

“Ya no es posible tomar fotos a escondidas y compartirlas en grupos de WhatsApp, lo que mejora la seguridad social”, explicó Alexander Krepel, del Instituto Kohnstamm.

El estudio, realizado con 317 directores de secundaria, 313 de primaria y 12 grupos focales, evaluó el impacto de la medida a un año de su implementación.

En las escuelas primarias, aunque el impacto académico fue menor, el 23 % de los planteles identificó mejoras en la convivencia y el bienestar de las niñas y los niños.

Freya Sixma, portavoz del consejo de educación secundaria, declaró al medio The Guardian que la prohibición, antes rechazada, ahora cuenta con amplio respaldo. “Todos están bastante contentos”, afirmó.

Querétaro prohíbe celulares y endurece sanciones por grooming

En México, el Congreso de Querétaro aprobó reformas para proteger a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital. La ley prohíbe el uso de celulares en horario escolar.

La medida busca limitar el acceso a redes sociales en clase y prevenir delitos como el grooming. Las sanciones por contacto con fines sexuales ahora alcanzan hasta seis años de prisión.

Además, la reforma impone multas superiores a los 200 000 pesos y penas más severas si hubo intimidación, engaño o coacción.

Martha Elena Soto, secretaria de Educación estatal, informó que se realizan encuestas para medir los efectos de la nueva política. Estudiantes menores de 15 años reconocieron tener perfiles en redes sociales, incluso falsos.

Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Sonora también actúan

Guerrero reformó su Ley de Educación tras detectar efectos negativos del uso excesivo del celular, como bajo rendimiento, aislamiento y violencia digital, según estudios de la UAGro.

La normativa promueve un entorno más sano, con responsabilidad compartida entre familias, docentes y directivos. No busca prohibir la tecnología, sino regular su uso responsable.

Tamaulipas permite que cada escuela regule el uso de celulares de forma participativa. Las Brigadas de Seguridad Escolar estarán formadas por padres, docentes, alumnos y directores.

Jalisco analiza una política de cero tolerancia. La legisladora Brenda Carrera propuso prohibir los celulares durante clases, por sus efectos en el aprendizaje y la salud emocional.

Sonora presentó una iniciativa con lineamientos por edad y campañas de sensibilización para familias. La propuesta busca equilibrar el uso educativo de la tecnología con la prevención de riesgos digitales. (CON INFORMACIÓN DE: SIETE 24)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba