7 datos curiosos sobre la adaptación fílmica de Pedro Páramo
A estrenarse el próximo 3 de noviembre en Netflix, narra la historia de Pedro Páramo, un cacique de quien dependen la vida y muerte del pueblo de Comala

Morelia, Michoacán, 24 de octubre de 2024.- Rodrigo Prieto, consumado y afamado cinefotógrafo mexicano que ha trabajado con Martin Scorsese, debuta como director de largometraje ni más ni menos que con la adaptación de Pedro Páramo, la emblemática novela de Juan Rulfo.
A estrenarse el próximo 3 de noviembre en Netflix, aunque tuvo una función de gala el 19 de octubre en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia, narra la historia de Pedro Páramo (Manuel García-Rulfo), un cacique de quien dependen la vida y muerte del pueblo de Comala.
El relato inicia con el viaje a Comala de Juan Preciado (el funado Tenoch Huerta), quien va a buscar a su padre, Pedro Páramo, cumpliendo el último deseo de su madre recién fallecida. Preciado es el narrador de esta historia que hilvana presente y pasado y funde a vivos y muertos en un relato donde el tiempo pierde consistencia.
La puesta en escena es impecable, con la árida Comala rulfiana cobrando vida ante los espectadores.
Aquí compartimos 7 datos sobre esta adaptación.
- Publicado el 19 de marzo de 1955, Juan Rulfo comienza a escribir, su segundo (y último) libro, a principios de 1954 en una vieja Remington Rand que compró apenas dos años antes por la cantidad de mil pesos de aquella época.
- Rodrigo Prieto filmaba en Oklahoma Los asesinos de la luna (2023), de Martin Scorsese, cuando le ofrecieron dirigir la adaptación de Pedro Páramo. “No lo pensé demasiado”, expresó en declaraciones compartidas por Netflix. Entonces apenas tenía en puerta el rodaje de Barbie, de Greta Gerwig. “Mi mente estaba entre esas dos películas, tal vez por ello no dudé mucho en aceptar este enorme reto. Si lo hubiese pensado más, tal vez hubiera titubeado”.
- Rodrigo Prieto leyó por primera vez Pedro Páramo cuando estudiaba la preparatoria. Había imaginado que alguna vez fotografiaría la nueva adaptación, pero aceptó el reto de dirigirla porque le interesaba mucho “hacer una reflexión sobre nuestras raíces y nuestros antepasados. Todos estos ecos que nos abruman de la misma forma que abruman al personaje de Juan Preciado, quien tiene que cargar con los pecados de su padre… Rulfo nos hace reflexionar sobre cómo el pasado nos pesa no solo en lo personal sino incluso como nación”.
- El español Mateo Gil, guionista de filmes como Tesis, Abre los ojos y Mar adentro, se encargó de la adaptación, trabajo que inició 20 años atrás cuando pidió la chamba a un productor que tenía los derechos. Esa producción no prosperó, pero sí su guion. “Mi apuesta, luego de tantos años, era que el cine ya había llegado a un nivel de madurez que permitía tener en la película la ruptura temporal y el mismo nivel de ‘desorden’ que en la novela”, dijo en declaraciones compartidas por Netflix. Añadió: “No hizo falta inventar nada ni llenar ningún hueco. Y no hay nada en la película que no esté contado o sugerido en el texto original de Rulfo”.
- Existen tres versiones cinematográficas de Pedro Páramo anteriores a la de Rodrigo Prieto: de 1967, 1977 y 1981. Esta es la cuarta. “El problema de las versiones anteriores (más allá del presupuesto) es que no se atrevían a romper el tiempo como lo hace la novela –dijo Gil–. Quizás sentían que el público no lo entendería y de ahí la necesidad de reordenar la novela original, pero hacer eso te acercaba peligrosamente a los terrenos de la telenovela”.
- La producción decidió que para recrear los lugares en los que ocurre la historia se utilizaría una mezcla de foros y locaciones. Así, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se filmó en los Estudios Churubusco y San Luis Potosí, incluso en zonas patrimonio cultural que se abrieron cuidadosamente para la filmación.
- Manuel García-Rulfo, quien interpreta a Pedro Páramo es pariente lejano de Juan Rulfo. “El parentesco es algo lejano, pero Juan Rulfo sí fue muy cercano a mi abuelo, es él quien nos contaba anécdotas sobre el escritor”, explicó Manuel a Netflix.
*Javier Pérez hace reportaje, crónica y entrevista, así como crítica de cine y cobertura de temas culturales. Dirige ForoFoco. Nadie quiere acompañarlo al cine: no para de comer palomitas ni de hablar de otra cosa. (CON INFORMACIÓN DE: FORBES)