Estado

Realiza CEDH capacitaciones en poblaciones indígenas

Se hizo énfasis en la prevención del delito de trata de personas, que vulnera la dignidad de las personas al utilizarlas como mercancía para trabajos sexuales, esclavitud, mendicidad forzada y actividades delictivas, entre otras formas de explotación
Se hizo énfasis en la prevención del delito de trata de personas, que vulnera la dignidad de las personas al utilizarlas como mercancía para trabajos sexuales, esclavitud, mendicidad forzada y actividades delictivas, entre otras formas de explotación

La finalidad es impartir conocimientos a este sector en temas como acoso escolar, violencia contra la mujer y trata de personas, entre otros; así como promover el respeto a los derechos fundamentales

Morelia, Michoacán, 13 de mayo de 2016.- La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) emprendió acciones de capacitación dirigidas a poblaciones indígenas con la finalidad de impartir conocimientos a este sector en temas como acoso escolar,  violencia contra la mujer y trata de personas, entre otros; así como promover el respeto a los derechos fundamentales.

El coordinador de Estudios, Divulgación y Capacitación, Gerardo Andrés Herrera Pérez, indicó que es instrucción del presidente de este organismo, Víctor Manuel Serrato Lozano, difundir los derechos humanos en las comunidades indígenas, a fin de que en estas poblaciones conozcan esta información y sepan que pueden acudir al organismo en caso de que sus derechos sean violentados por alguna autoridad.

A la vez, se realiza la difusión de los “12 Puntos para la Seguridad de tu Familia”, en el marco de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas “Libertad sin engaños ni promesas falsas”que puso en marcha en Michoacán el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

En ese sentido, mencionó que se trabajó con alumnos de la Escuela Primaria «Cuauhtémoc” abarcando a 190 escolapios, así como 18 maestros; además de más de 50 mujeres de las localidades de Jerónimo Purenchécuaro y Andrés Tzirondaro, en el municipio de Quiroga; funcionarios y regidores de ese Ayuntamiento.

Ahí se hizo énfasis en la prevención del delito de trata de personas, que vulnera la dignidad de las personas al utilizarlas como mercancía para trabajos sexuales, esclavitud, mendicidad forzada y actividades delictivas, entre otras formas de explotación.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba