Ahora dicen que vialidad en Loma de Santa María afectará al turismo


Según los defensores de la Loma, la construcción de la Segunda Etapa del Libramiento Sur de Morelia acabaría con los restos arqueológicos de Chupícuaro, Loma Alta y Morales, además de evidencias de la cultura purépecha con 2 mil años de antigüedad
Morelia, Mich., 19 de diciembre de 2013.- El proyecto ‘Segunda Etapa del Libramiento Sur, tramo Ramal Camelinas’ debe ser suspendido debido a que su construcción obligará la desaparición de los principales atractivos turísticos de la Loma de Santa María, explicó Moctezuma Madrigal, vocero del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma (MCDL).
Entre los principales atractivos se encuentran restos arqueológicos desde Chupícuaro, Loma Alta y Morales, hasta evidencias de la cultura purépecha con 2 mil años de antigüedad, sociedad jerarquizada que mantuvo importantes relaciones políticas y sociales con Teotihuacán. Además, en la zona se han encontrado notables trabajos de alfarería y obsidiana.
Según el estudio “El valor cultural de la Loma de santa María: los vestigios arqueológicos” –elaborado por Efraín Cárdenas García, investigador de El Colegio de Michoacán, A. C. y Centro INAH Michoacán—, en el sitio donde se pretende construir el Proyecto ‘Segunda Etapa del Libramiento Sur, tramo Ramal Camelinas’, existen aún vestigios de la cultura purépecha, con 2,000 años de poblamiento.
Según el documento, la Loma de Santa María fue un sitio explorado con la finalidad de rescatar los restos arqueológicos en el fraccionamiento Camelinas, no fue un proyecto de investigación desde un principio. Asimismo, la destrucción del sitio para construir el centro comercial Altozano se debió fundamentalmente a la poca importancia académica que se le dio a los restos materiales en aquel momento.
“Tuvieron que darse otros hallazgos en la región lacustre de Michoacán para poder entender que se trataba de un asentamiento sumamente importante, similar a los hallazgos hechos al oriente de Zacapu y formando parte de un desarrollo local-regional conocido como Fase Loma Alta”, según el estudio.
La presentación del documento está disponible a la opinión pública en la siguiente liga: http://www.oikos.unam.mx/CIEco/politica/foro/presentaciones/ForoLoma-C%C3%A1rdenas.pdf.
Otro de los atractivos turísticos amenazados son los vestigios de flora y fauna que se encuentran en la Loma de Santa María como son la salamandra michoacana de arroyo (Ambystoma ordinarium), una especie endémica del estado y el cedro blanco o teotlate (Cupressus lusitánica), que está en la NOM-059 como especie sujeta a protección especial en Michoacán.
En el caso de la salamandra michoacana de arroyo, la parte alta del Río Chiquito es uno de los hábitats más importantes de esta especie, considerada como amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (IUCN 2011).
Según el estudio “Abundancia, actividad espacial y crecimiento de Ambystoma ordinarium”, elaborado por los especialistas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Javier Alvarado Díaz y María Alicia Montes Calderón, junto con Ireri Suazo Ortuño del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, la salamandra michoacana de arroyo es “debido a su grado de endemicidad y a la degradación de sus hábitats considerada en riesgo de extinción globalmente”.
Finalmente, el cedro blanco o teotlate es una especie nativa de México y América Central. Solo se cultiva como planta ornamental en parques, jardines y caminos, o como cortina rompevientos. Las poblaciones naturales de Cupressus lusitanica han disminuido en extensión, a pesar de ser una especia que se reproduce por semilla con relativa facilidad y de crecimiento rápido, de acuerdo con un estudio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Es indispensable que las autoridades ordenen la suspensión total de las obras y actividades que se hayan iniciado en la Loma de Santa María, hasta que no se lleve a cabo un recorrido en el que se constate que las obras del Proyecto no afectarán el patrimonio histórico y arqueológico de la Loma de Santa María y Depresiones Aledañas y se protegerán las especies de flora y fauna en peligro de extinción”, refirió el vocero del MCDL. Moctezuma Madrigal. “Este despojo al patrimonio michoacano provocará un grave descenso en el de por sí deteriorado flujo de turismo en la entidad”, agregó Madrigal.