Educación alimentaria en el nivel básico, pilar para la salud pública: Toño Carreño
El legislador por Movimiento Ciudadano presentó reforma de Ley de Educación en Materia de Educación y Soberanía Alimentaria
Morelia, Michoacán, 25 de noviembre de 2025.- El diputado Toño Carreño Sosa presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, mediante la incorporación obligatoria de estos conocimientos desde el nivel básico, como pilar de la salud pública.
En tribuna, consideró que el tema es fundamental para el bienestar de la población, pues la alimentación no es un lujo, sino un derecho humano, y garantizarlo de manera efectiva requiere más que alimento en la mesa: se necesita conocimiento.
El legislador de Movimiento Ciudadano recordó que en Michoacán existe un panorama complejo y desigual, ya que en las zonas rurales persisten altos índices de desnutrición, mientras que en el entorno urbano aumentan la obesidad y las enfermedades metabólicas. Esta paradoja, dijo, solo puede resolverse mediante la educación.
Afirmó que la escuela es el espacio más poderoso para sembrar hábitos permanentes. Si desde la infancia se enseñan temas como nutrición, agroecología, prevención de la obesidad y soberanía alimentaria, se estará invirtiendo en un cambio profundo y duradero.
“No se trata solo de clases teóricas; propongo que este aprendizaje sea vivencial, mediante huertos escolares, ferias de alimentos saludables, talleres de cocina tradicional, visitas a productores locales y proyectos comunitarios. Así los estudiantes no solo comprenden los nutrientes, sino también el valor cultural de lo local”.
Los datos respaldan la urgencia: más del 24 por ciento de la población michoacana vive con carencias para acceder a alimentos nutritivos, de acuerdo con el CONEVAL. Al mismo tiempo, más del 35 por ciento de los niños en edad escolar padecen sobrepeso u obesidad, según el Instituto Nacional de Salud Pública. Estas cifras revelan no solo desigualdad económica, sino también la ausencia de un enfoque educativo que vincule producción, consumo y salud.
Agregó que la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a definir cómo producen y consumen sus alimentos, es fundamental para la identidad y la autonomía. Michoacán posee una vasta riqueza agrícola y gastronómica: milpa, huertos familiares y sabores originarios. Incorporar estos contenidos en las escuelas fortalece la cultura, defiende el territorio y reactiva la economía local.
Finalmente, señaló que es posible fomentar cooperativas escolares y proyectos comunitarios que vinculen a las y los jóvenes con productores locales, mediante un diseño curricular conjunto entre la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y la Secretaría del Bienestar. De este modo se combinan conocimientos científicos, saberes tradicionales y políticas públicas para construir una estrategia coherente, territorial e inclusiva, acompañada de capacitación docente y materiales adaptados a las regiones y lenguas originarias, promoviendo la interculturalidad y la diversidad.




