Política

No más silencios cómplices ante cualquier tipo de violencia contras las mujeres: Brissa Arroyo

Asiste la diputada a la conmemoración por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Morelia, Michoacán, 25 de noviembre de 2025.- En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la diputada local Brissa Arroyo Martínez se pronunció a favor de continuar la lucha pacifista para construir un entorno seguro para todas las mujeres.

La legisladora, coordinadora del GPPRD en la 76 Legislatura, asistió al conversatorio organizado por el Congreso del Estado y participó en las actividades del 25N, donde también se instaló el “Buzón Naranja”, impulsado por el PRD.

Como integrante de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, resaltó la necesidad de la participación conjunta de hombres y mujeres, sociedad civil y gobiernos para avanzar en la construcción de una sociedad igualitaria, basada en el respeto y libre de violencia.

“No más silencios cómplices; debemos alzar la voz en contra de la violencia y seguir trabajando por las mujeres de hoy y por las nuevas generaciones”, expresó.

Arroyo Martínez destacó el lema de la ONU para este año: “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y niñas”, y llamó a cerrar el paso a la violencia digital, a no normalizar comentarios ofensivos o burlas que dañan y denigran a mujeres y adolescentes, pues representan un preámbulo a la violencia feminicida.

Asimismo, coincidió en la necesidad de reivindicar el papel de la mujer indígena y saldar deudas históricas con este sector, como expuso la activista Dulce Patricia Torres Sandoval durante el conversatorio.

Torres Sandoval, originaria de Pichátaro, en Tingambato, y especialista en derecho, balística forense y educación indígena, subrayó que la igualdad no puede alcanzarse sin reconocer a las mujeres indígenas como sujetas de derechos individuales y colectivos.

Explicó que se requieren marcos normativos que reconozcan la participación de mujeres en sistemas normativos indígenas, garantizar que leyes de igualdad, educación, justicia, salud y desarrollo adopten un enfoque interseccional e intercultural, además de asegurar acceso a la justicia sin discriminación.

Entre los desafíos, señaló la falta de intérpretes y traductores especializados, el racismo, la revictimización institucional, y procesos judiciales que no consideran las realidades culturales de los pueblos originarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba