Propone Berenice Álvarez educación de calidad para escuelas indígenas
La diputada federal del PAN impulsa ante la Cámara de Diputados una iniciativa que promueve el respeto a la igualdad con ese sector de la población, así como resguarda, proteger y promover sus usos y costumbres
Morelia, Michoacán, 30 de enero de 2014.- La diputada federal, Berenice Álvarez Tovar, presentó ante la comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa de ley para impulsar la educación indígena, la cual busca dignificar la identidad de las diversas etnias que existen en el país y enriquecer la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
De acuerdo con la congresista por Michoacán, actualmente los sistemas educativos enfocados a estos pueblos son deficientes y dejan marginadas las necesidades de aprendizaje de las y los menores que pertenecen a alguna de 63 etnias que existen en territorio mexicano.
En este sentido, de acuerdo con cifras concentradas en el último censo de población que realizó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), hasta el 2010 existían alrededor de 10,318 escuelas primarias indígenas en el país, las cuales son atendidas por 36,805 profesores de educación básica; además de que estima la existencia de 3 millones 516 mil 163 hablantes de lenguas autóctonas, que representan un 14 por ciento de la población nacional.
Tomando como base los datos anteriores, la diputada representante del Partido Acción Nacional (PAN), expuso la necesidad de consolidar mecanismos que incluyan a este sector de la población en el acceso de una educación de calidad, que no sea marginada como actualmente se fomenta entre las comunidades nativas.
Destacó que el documento presentado propone la conservación de la lengua materna, fomentando escuelas bilingües, con planes curriculares que vayan enfocados a la preservación de los usos y costumbres; pero que además los centros escolares sean considerados dentro de los programas de calidad para la enseñanza de asignaturas básicas para un desarrollo integral.
RADIOGRAFÍA INDÍGENA DE MICHOACÁN
En la actualidad, en Michoacán hay reconocidos cinco grupos indígenas, que agrupan a más de 150 mil habitantes. La raza purépecha, con más de 117 mil 221 ciudadanos, es el grupo con mayor número poblacional, disperso en gran parte del territorio estatal, particularmente en municipios del centro y norte del Estado.
Le siguen los nahuas, que viven principalmente en la zona serrana y costera de la entidad, particularmente en dos municipios de la zona (Aquila en su mayor parte).
Están después los indígenas mazahua y otomí, que se encuentran en cinco municipios del Oriente michoacano, como Hidalgo y Zitácuaro.
Finalmente, se tiene el registro de los Piríndas, con su lengua materna prácticamente extinta. El grupo, mínimo, está asentado en la Tierra Caliente, en el municipio de Huetamo. Conocidos también como Matlazincas, son pocos los que mantienen viva una de las variantes de la lengua mixteca.
Una particularidad de estos grupos, es que el grueso viven en comunidades con menos de cinco mil habitantes, en rancherías alejadas de las grandes ciudades y centros políticos y económicos del Estado.
De acuerdo con el último censo poblacional del INEGI, en Michoacán, hay 136 mil 608 personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, lo que representa menos del 3%.
De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español. Las lenguas indígenas más habladas en el Estado son: purépecha 117 mil 221; Náhuatl 9 mil 170; Mazahua y Otomí, 5 mil 431 y Mixteco 1 mil 160.