Política

Propone Memo Valencia que partidos destinen 10% de presupuesto a grupos prioritarios

Busca que los recursos fortalezcan capacidades políticas en sectores históricamente marginados

Morelia, Michoacán, 29 de octubre de 2025.- Para lograr una verdadera inclusión de los grupos tradicionalmente discriminados en la vida política, el diputado del PRI, Memo Valencia, propuso que el 10 por ciento del financiamiento público de los partidos políticos se destine a fortalecer las capacidades políticas de las personas en situación prioritaria o de desventaja histórica.

“El 3 por ciento ya destinado hoy en día para las mujeres, más un 7 por ciento para otros grupos, me refiero de manera enunciativa no limitativa a las personas de la comunidad LGBTQ+, así como a los pueblos indígenas, migrantes, personas con discapacidad y afrodescendientes”, explicó el legislador.

El diputado priista subrayó que fortalecer la democracia implica transformar el destino y uso de los partidos políticos como instrumentos del cambio, como ha sido, lo es y seguirá siendo el PRI.

“Los partidos políticos, como entidades de interés público financiadas con nuestros impuestos, deben asumir el papel de promotores de la democracia del siglo XXI, el siglo de la inclusión”, abundó.

Recordó que el Congreso del Estado recibió recientemente una propuesta para otorgar por ley el 2 por ciento del presupuesto de los partidos a labores de capacitación y empoderamiento de las comunidades LGBTQ+, lo cual calificó como insuficiente porque excluye a otros grupos.

“No es suficiente, y fragmentar los esfuerzos aplicando pequeños porcentajes a cada grupo por separado genera más exclusión que inclusión; mina la unidad y segmenta los esfuerzos”, señaló.

Finalmente, Memo Valencia enfatizó que su propuesta parte de una visión más amplia, realista y justa: “ampliar al 10% del financiamiento público ordinario de los partidos el monto destinado al fortalecimiento de las capacidades políticas de todas las personas en situación prioritaria o desventaja histórica, sin dividirlas ni enfrentarlas, reconociendo su pluralidad e interseccionalidad, y generando un piso parejo para todos”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba