Política

Propone Tere Herrera apoyar a cuidadores primarios en Michoacán

Los cuidadores primarios son quienes atienden a personas con discapacidad, enfermedades crónicas o degenerativas

Morelia, Michoacán, 16 de octubre de 2025.- Cuidar también es un trabajo y el Estado debe garantizar condiciones de vida digna a quienes cuidan de los demás, aseveró Teresita Herrera Maldonado, coordinadora de diputados del PAN en Michoacán, durante la presentación de la iniciativa que busca crear el Programa Estatal de Apoyo al Cuidador Primario.

La legisladora destacó que estos cuidadores son mayormente mujeres que realizan una labor altruista sin reconocimiento, sin políticas públicas enfocadas a sus necesidades ni gratificación por su esfuerzo.

Herrera Maldonado subrayó la importancia de implementar políticas humanistas que garanticen el bienestar de quienes dedican su vida al cuidado de personas en situación de dependencia. “Los cuidadores primarios son quienes acompañan cada día a quienes no pueden valerse por sí mismos, quienes sostienen hogares enteros con amor, paciencia y sacrificio. Sin embargo, ese esfuerzo no ha tenido hasta hoy el reconocimiento ni el respaldo que merecen”, enfatizó.

El programa propuesto será implementado por la Secretaría de Salud, en coordinación con el DIF estatal y otras dependencias, para ofrecer atención médica y psicológica a las y los cuidadores, impulsar políticas laborales flexibles, y promover redes comunitarias de apoyo y centros de estancia temporal que permitan su descanso y capacitación.

Asimismo, contempla la creación de un registro estatal de cuidadores primarios, con el fin de identificar sus necesidades y garantizar su inclusión en las políticas de salud y desarrollo social.

“Reconocer a las y los cuidadores primarios es reconocer a quien sostiene, es visibilizar la nobleza de nuestra sociedad: el cuidado, la empatía y la solidaridad humana”, sostuvo.

Finalmente, Herrera Maldonado detalló que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidadores primarios proporcionan entre el 70 y el 90 por ciento de la atención a personas con enfermedades crónicas o discapacidades, lo que alivia la presión sobre los hospitales, pero deja consecuencias físicas, emocionales y económicas para quienes desempeñan esta labor.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba