Proponemos la inclusión en las aulas con clases de LSM: Abraham Espinoza
El legislador propuso una reforma a la Ley General de Educación y la Ley de Educación para incluir la enseñanza de Lengua de Señas Mexicanas como materia obligatoria

Morelia, Michoacán, 20 de febrero de 2025.- En busca de reafirmar el compromiso con la inclusión y el derecho de todas y todos a una educación sin barreras, el diputado Abraham Espinoza Villa propuso una reforma a la Ley General de Educación y la Ley de Educación para incluir la enseñanza de Lengua de Señas Mexicanas (LSM) como una materia obligatoria en el sistema educativo estatal.
“No se trata de una propuesta simbólica ni de un simple acto de empatía, sino de una acción urgente y necesaria para garantizar los derechos de miles de michoacanas y michoacanos”, expuso en su participación en el pleno.
En nuestro estado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 58 mil personas tienen discapacidad auditiva y otras 37 mil 751 presentan dificultades para hablar o comunicarse. Estas no son solo cifras; son niñas, niños, jóvenes y adultos que, día con día, enfrentan barreras para acceder a la educación, el empleo y la vida en sociedad.
Resaltó que a pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1°, prohíbe toda forma de discriminación. Y el artículo 3° establece que la educación debe ser inclusiva, equitativa y accesible para todas y todos. Sin embargo, la realidad es que muchas personas sordas o con dificultades de comunicación siguen siendo excluidas porque el sistema educativo no les proporciona las herramientas necesarias para aprender y desarrollarse plenamente.
Espinoza Villa afirmó que hacer de la Lengua de Señas Mexicana una materia obligatoria en las escuelas regulares de Michoacán, es una medida respaldada por experiencias internacionales y por el trabajo incansable de activistas y expertos en la materia.
“La inclusión de la LSM en las escuelas no solo beneficiará a la comunidad sorda, sino a toda la sociedad. Legislar para que la LSM sea parte de la educación básica en Michoacán es legislar a favor de la justicia social. Es garantizar que ningún niño o niña sorda se sienta excluida en su propia escuela. Es formar generaciones con una conciencia más inclusiva, capaces de comunicarse sin barreras y sin prejuicios.”, agregó.
El legislador michoacano expuso que esto no será un cambio inmediato, pero es un cambio necesario, por lo que hizo un llamado a los legisladores y a las autoridades educativas a trabajar en una reforma que haga de la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana una realidad en las escuelas michoacanas. “Que este no sea solo un compromiso de palabra, sino un compromiso con acciones concretas, con leyes que cambien vidas y con políticas públicas que construyan un Michoacán más inclusivo y justo”, finalizó.