Algunos descubrimientos e inventos de origen católico
Sacerdotes destacaron en genética, energía y protección, dejando bases de avances tecnológicos actuales
Morelia, Michoacán, 18 de noviembre de 2025.- La Iglesia Católica ha sido protagonista de avances científicos, culturales y sociales que hoy forman parte de la vida cotidiana.
Desde el calendario que usamos hasta algunos de los alimentos que más disfrutamos. Aquí una lista con algunos más destacados.
Descubrimientos que cambiaron la humanidad
El calendario. Quizá el aporte más popular es el calendario gregoriano, utilizado actualmente en gran parte del mundo. En1582, el Papa Gregorio XIII anunció la reforma del antiguo calendario juliano para corregir imprecisiones astronómicas y ajustar la fecha de la Pascua.
Esta decisión se convirtió en una herramienta global que organiza la vida civil, económica y social de numerosas naciones.
Hospitales. En la antigüedad no existían los hospitales como instituciones públicas, ya que atención médica quedaba en manos de profesionales independientes y prácticas locales.
De acuerdo con Catholic Answers, fue la Iglesia Católica la que comenzó a institucionalizar la atención a enfermos desde los primeros siglos, creando espacios de cuidado para pobres y heridos.
Con el tiempo, estos centros se convirtieron en los precursores de los hospitales modernos que hoy atienden a millones.
La teoría del Big Bang. La teoría científica que busca explicar el origen del universo fue propuesta por el sacerdote belga Georges Lemaître. En 1931 formuló la idea del “átomo primigenio”, base de lo que ahora conocemos como Teoría del Big Bang, mucho antes de que el modelo fuera aceptado por la comunidad científica.
Los libros impresos. Aunque la imprenta no fue un invento estrictamente religioso, su creador, Johannes Gutenberg, era un católico alemán que eligió imprimir textos religiosos entre sus primeras obras.
El primer libro impreso fue el Misal de Constanza, un texto para la celebración eucarística en 1449. Un año después comenzó a imprimir la Biblia.
La escala musical. La música occidental debe su sistema de notación moderna al P. Guido de Arezzo. Con el fin de enseñar a jóvenes cantores de una forma más didáctica, el sacerdote benedictino ideó la escala Ut (luego cambiado a Do), Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. En la actualidad, los nombres de las notas musicales siguen siendo utilizados en todo el mundo.
Sacerdotes católicos importantes en el mundo científico. El National Catholic Register, —socio informativo de ACI Prensa— compiló una lista de 244 sacerdotes, obispos y religiosos que realizaron aportes científicos de gran relevancia a lo largo de los siglos. Entre ellos se encuentra el fraile agustino Gregor Mendel, quien sentó las bases de la genética moderna; el P. Giuseppe Zamboni, inventor una de las primeras pilas secas, precursora de las baterías actuales; y el P. Casimir Zeglen, quien inventó una maya para repeler las balas, un precursor del chaleco antibalas.
Alimentos y bebidas
La influencia de la Iglesia Católica también llegó al desarrollo de diversos alimentos y bebidas populares.
La cerveza fue perfeccionada en abadías europeas. Los monjes refinaron técnicas de fermentación, higiene y conservación que dieron forma a la bebida moderna.
Caso similar es el del champagne. El monje benedictino Dom Pérignon sentó las bases de su elaboración, desarrollando técnicas para estabilizar el vino espumoso y mejorar su calidad.
Según una tradición, el pretzel nació como un alimento simbólico de cuaresma, el cual monjes italianos repartían a niños. Este bocadillo tiene una forma entrelazada la cual simboliza unos brazos cruzados en oración.
Incluso el popular chocolate Ferrero Rocher tiene un vínculo espiritual. Su creador, Michele Ferrero, bautizó el chocolate en honor a la gruta de Massabielle en Lourdes, donde la Virgen María se apareció a Santa Bernardita. “Rocher”, en francés, significa precisamente “gruta” o “roca”. (CON INFORMACIÓN DE: ACIPRENSA)




