DestacadasSucesos

Armadoras de autos ven caída de hasta 10% en producción por aranceles

Nissan, Infiniti, Stellantis, Volkswagen, Mercedes-Benz, BMW y Jaguar, entre otras, ajustarán su manufactura en México

Morelia, Michoacán, 07 de abril de 2025.- El sector automotriz mexicano enfrentará una caída de hasta el 10 por ciento este año debido a ajustes en la exportación a Estados Unidos, para evitar los aranceles del 25 por ciento en las unidades que incumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 “Esperaría algo gradual, quizá una caída de 5 por ciento, a lo mucho un 10 por ciento. En el caso de México, las más afectadas podrían ser Nissan y Volkswagen. Volkswagen porque tiene mucho contenido de Alemania, no está cumpliendo los niveles del 75 por ciento del TMEC, entonces tendrá que hacer más inversiones en la región o traer más componentes de EU”, dijo Eric Ramírez, director regional para Latam de Urban Science, empresa especializada en el sector automotriz.

Explicó que las armadoras que cumplen con las reglas del T-MEC no deberían pagar aranceles, sin embargo, ahora enfrentarían una tarifa por los componentes que no son de origen estadounidense.

Nissan y Stellantis ya aplican medidas en sus plantas de producción en México

Esto ha llevado a armadoras como Stellantis a pausar operaciones en sus plantas de Canadá y México, para evitar el impacto de los aranceles, mientras que Nissan dejará de producir y exportar los modelos QX50 y QX55 de Infinit fabricados en Aguascalientes hacia EU, además de hacer reestructuras de su manufactura en aquel país.

Nissan tiene una dependencia de 50 por ciento de contenido nacional para su producción, de acuerdo con el especialista, lo que obligaría a la japonesa a implementar una estrategia para mitigar y absorber el impacto.

 “En producción estamos bien, seguimos desarrollando para México, seguimos invirtiendo en México”, aseguró Rodrigo Centeno, director general de Nissan México.

Nissan concentrará en su planta de Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) Morelos la producción de Frontier y Navara, antes dividida entre México y Argentina, como parte de su estrategia de ajuste de manufactura.

Es consolidación de las inversiones que ya tenemos hechas acá, es optimización de nuestra capacidad de planta. Tenemos espacio en CIVAC para hacer más”, agregó.

México es el sexto productor más grande de automóviles en el mundo, con alrededor de 4.06 millones de unidades estimadas para este año, sólo después de Alemania, India y Japón, de acuerdo con J.D. Power, sin embargo, la relación comercial con la EU es tan estrecha que hoy se exporta casi el 80 por ciento.

Lo que sí puede suceder es que sí haya una mayor parte de las nuevas inversiones o que se transfiera manufactura a EU, eso definitivamente es posible, pero a un costo mayor. Al fin y al cabo los consumidores estadounidenses van a acabar pagando un 18 por ciento más por los vehículos”, dijo Oscar Silva, socio de Roland Berger.

Armadoras como Volkswagen, BMW, Audi, analizan subir precios y mover fábricas a EU ante el temor de los aranceles, mientras que en México revisan la posibilidad de cumplir con las reglas del T-MEC para exportar.

 “Sabemos que algunas de las armadoras europeas, inclusive con los plazos que dio EU especiales para ciertas empresas de cinco años para cumplir con las reglas, han tenido dificultades para poder surtirse de los aceros especializados que necesitan”, dijo en entrevista Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC.

Aranceles al sector automotriz, aumentó la venta de vehículos

La imposición de aranceles del 25 por ciento a autos importados a EU generó una distorsión en el mercado y aceleró las compras de vehículos, así como los pedidos de armadoras, que llevaron a registrar alzas en las ventas a marzo del 3.3 por ciento en el caso de México, del 11 por ciento en Canadá y de casi el 5 por ciento en Estados Unidos.

 “Ford, GM, Stellantis, muchas de las marcas en EU adelantaron compras. Como no sabían de cuánto iba a ser el impacto del arancel, compraron más vehículos en el mes de marzo. Tienen un inventario entre 90 y 100 días, dependiendo de los modelos y las marcas. Todas las marcas y también los distribuidores van a tener quizá tres meses de inventario”, comentó Ramírez de Urban Science.

Las armadoras que podrían verse más afectadas una vez se comiencen a verse los efectos de los aranceles sobre estos inventarios agotados, es decir alrededor de junio o julio, serán principalmente las de autos más económicos o de volumen como Nissan, GM, Stellantis, entre otras.

 “Hay una distorsión del mercado por los aranceles. Las decisiones de las empresas, algunas son a corto plazo. En las dos bajas que se mencionaron, Stellantis y Nissan, también hay otras compensaciones. Nissan está trayendo sus líneas que tienen en Argentina, Volvo Trucks que venía a producir con 700 millones lo va a hacer ahora con mil millones”, concluyó Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA). (CON INFORMACIÓN DE: EL FINANCIERO)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba