CAPUFE avanza hacia el cobro electrónico total en México; ya hay fecha oficial
Se implementará cobro electrónico total en autopistas y eliminará el uso de efectivo para 2027

Morelia, Michoacán, 22 de octubre de 2025.- El organismo Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) dio un paso decisivo hacia la modernización del sistema de cobro en autopistas del país.
A través de su Programa Institucional 2025-2030 (PIC), la dependencia confirmó que para 2027 todos los carriles de cobro operarán con telepeaje, eliminando por completo el uso de efectivo en sus 42 autopistas y 127 plazas de cobro.
¿Por qué CAPUFE dejará de recibir efectivo en las casetas?
La decisión de erradicar el efectivo no es reciente ni improvisada. CAPUFE lleva varios años incrementando la proporción de carriles electrónicos en su red, y ahora pretende culminar ese proceso con una cobertura del 100% en 2027.
El Programa Institucional 2025-2030, aprobado por su Consejo de Administración el 30 de septiembre de 2025 y publicado semanas después en el Diario Oficial de la Federación, define este cambio como una prioridad nacional dentro del eje de infraestructura y movilidad inteligente.
Actualmente, el organismo administra 42 autopistas y 127 plazas de cobro, que suman más de mil carriles. De ellos, casi el 90% ya utiliza telepeaje, mediante sistemas como el TAG o la IAVE.
El plan contempla tres etapas:
- En 2025, CAPUFE alcanzará una cobertura de 89%.
- Para 2026, se elevará a 95%.
- Y en 2027, el 100% de los peajes funcionará sin efectivo.
El modelo, conocido internamente como “Cero Efectivo”, busca agilizar el tránsito vehicular, reducir los costos de operación y evitar prácticas de corrupción relacionadas con la manipulación de dinero.
¿Qué cambios traerá la digitalización total de las autopistas?
La transición al cobro electrónico implicará una modernización profunda de la infraestructura vial. CAPUFE planea renovar los equipos de lectura, instalar barreras automatizadas, mejorar la señalización digital e incorporar aplicaciones móviles y pagos con tarjetas bancarias para facilitar el acceso a los servicios de telepeaje.
De acuerdo con el documento institucional, una parte de la red actual presenta obsolescencia tecnológica, con dispositivos que superan los cinco años de uso.
Esto ha generado fallas recurrentes y lentitud en algunos puntos de cobro. Por ello, la modernización incluye un plan de mantenimiento preventivo y sustitución de componentes para garantizar un servicio continuo y confiable.
Además del aspecto operativo, CAPUFE señala que la digitalización de los peajes ayudará a reducir las emisiones contaminantes, ya que los vehículos no tendrán que detenerse completamente en las casetas.
Este cambio se enmarca en una política de movilidad sustentable, alineada con los compromisos ambientales del Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (PSICyT).
En conjunto, la estrategia promete menores tiempos de espera, mayor transparencia en la recaudación, y un sistema de cobro más seguro para usuarios y trabajadores.
¿Qué beneficios traerá el proyecto “Cero Efectivo”?
Según CAPUFE, la eliminación del pago en efectivo traerá una serie de ventajas medibles tanto para los usuarios como para la institución:
- Rapidez en el tránsito al eliminar filas en las casetas.
- Mayor control y transparencia en la recaudación de peajes.
- Disminución de riesgos para el personal y los conductores.
- Reducción de costos operativos y fallas de mantenimiento.
- Menor contaminación ambiental por reducción de detenciones.
Con este enfoque, la dependencia se prepara para convertirse en un operador digital de infraestructura carretera, capaz de responder a las exigencias de movilidad moderna y a las políticas de sostenibilidad impulsadas por el gobierno federal.
(CON INFORMACIÓN DE: DINERO EN IMAGEN)