PolíticaSucesos

CCE solicita a EU extender el T-MEC por 16 años más, sin aranceles

El Consejo Coordinador Empresarial planteó la exclusión de aranceles se enfoque sobre los bienes que cumplan las reglas de origen

Ciudad de México, 06 de noviembre de 2025.- El Consejo Coordinador Empresarial de México (CCE) solicitó a la Representación Comercial de Estados Unidos extender el plazo del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) por otro período de 16 años a partir del 1 de julio del 2026, que garantice el acceso libre de aranceles a todos los bienes que cumplan las reglas de origen de Norteamérica, pues el acuerdo genera empleos y dinamismo económico.

“La pronta renovación del T-MEC enviará una señal clara al resto del mundo de que América del Norte está unida y lista para competir con todos”, aseguró a través de una misiva como parte de los comentarios sobre “el funcionamiento del Acuerdo entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá,” número de expediente USTR-2025-0004.

El presidente del CCE, Francisco Cervantes sostuvo que “México es un aliado estratégico para el éxito de la nueva agenda industrial de Estados Unidos”, pues el principal mercado que más bienes adquiere del mercado estadounidense.

En la carta dirigida a Daniel Watson, asistente del Representante Comercial de EU, el organismo empresarial mexicano que representa a todos los sectores de la economía mexicana, con el 80% del PIB de México dijo: “Estamos convencidos de que el T-MEC constituye la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo. Para proteger la competitividad regional de América del Norte, respetuosamente alentamos al gobierno de EU”.

Por ello, entre las principales peticiones se encuentra el otorgar acceso libre de aranceles a todos los bienes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, incluidos los bienes sujetos a los aranceles de la Sección 232.

Así como garantizar que las reglas de origen del T-MEC promuevan la integración regional y maximicen las complementariedades de las tres naciones miembros; aprovechar los comités del T-MEC para promover una ambiciosa convergencia regulatoria. Y fortalecer los mecanismos de solución de controversias para garantizar el cumplimiento oportuno de las obligaciones.

El CCE agradece la oportunidad de proporcionar comentarios sobre la próxima revisión de seis años del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), ya que “creemos que el acuerdo es fundamental para los objetivos de EU de aumentar la manufactura, impulsar las exportaciones y fortalecer la seguridad nacional”.

Francisco Cervantes explicó que el comercio agrícola entre México y EU es altamente complementario, donde los consumidores estadounidenses se benefician de frutas y verduras frescas y asequibles provenientes de México, disponibles todo el año, en cada estado. Mientras tanto, la industria ganadera mexicana depende de la competitividad de los granos importados de EU. “Las exportaciones mexicanas generan empleos en EU”, acotó.

Expuso que “América Primero” no tiene que ser “América Sola”, ya que juntos, EU, México y Canadá representan un tercio del PIB global ―casi el doble que China― y, a través de relaciones comerciales e inversiones transfronterizas complementarias, nuestra asociación ha construido el mayor centro de manufactura del mundo.

(CON INFORMACIÓN DE: EL ECONOMISTA)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba