CURP biométrica: Cuándo será obligatoria y cómo tramitarla
Se planea crear una plataforma única de identidad digital que funcione como llave para múltiples servicios del gobierno

Ciudad de México, 01 de julio de 2025.- Desde el 27 de junio de este año, el Senado mexicano aprobó una reforma que convierte a la CURP biométrica en el nuevo documento oficial de identidad nacional.
Aunque todavía no entra en vigor oficialmente, su aprobación es un cambio histórico en la forma en que los mexicanos acreditarán su identidad para todos los trámites públicos y privados.
¿Qué es la CURP biométrica y para qué servirá?
La Clave Única de Registro de Población (CURP) en su versión biométrica incluirá datos como huellas dactilares, fotografía digital, escaneo del iris y firma electrónica, y será obligatoria una vez que sea ratificada por la Cámara de Diputados y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Es, básicamente, una versión actualizada del registro único de población que incorpora datos físicos únicos para garantizar una identificación más segura. Este documento reemplazará paulatinamente a la CURP tradicional en papel y estará disponible tanto en formato digital como físico.
Servirá para:
- Trámites en oficinas de gobierno, seguridad social y salud
- Verificación de identidad en instituciones bancarias y educativas
- Procesos de contratación laboral
- Acceso a programas sociales
- Uso en plataformas digitales del gobierno federal
Este nuevo formato será también importante en la creación de la Plataforma Única de Identidad, vinculada al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, lo que permitirá emitir alertas en tiempo real si una persona con reporte de desaparición utiliza su CURP en alguna institución.
¿Cómo tramitar la CURP biométrica?
Aunque su implementación será nacional, actualmente la CURP biométrica solo está disponible como piloto en algunos municipios del estado de Veracruz.
Paso a paso para tramitar la CURP biométrica en 2025 (piloto):
Consulta si hay módulos activos en tu estado.
Actualmente solo hay centros en Xalapa, Poza Rica, Coatzacoalcos, Misantla y Tantima (Veracruz).
Reúne los documentos necesarios
- Acta de nacimiento certificada
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
- CURP tradicional
- Comprobante de domicilio reciente
- Correo electrónico activo
- Si es para un menor de edad, acudir con el tutor legal
Acude al módulo autorizado
El trámite toma aproximadamente 20 minutos.
Se tomarán tus datos biométricos.
Huellas, iris, fotografía y firma digital.
Recibe tu CURP biométrica
Se te proporcionará en formato digital y en algunos casos, impresa.
Importante: El trámite es completamente gratuito y no requiere de gestores.
¿Qué pasará con la CURP tradicional y cuándo dejará de usarse?
Mientras la CURP biométrica se implementa a nivel nacional, la versión tradicional seguirá siendo válida. No es necesario cambiarla todavía si no vives en un estado donde esté activo el piloto.
Una vez publicada la ley en el DOF, comenzará un proceso escalonado de implementación en todo el país. Se espera que hacia finales de 2025 ya se cuente con módulos en la mayoría de los estados.
¿Cómo saber si ya me toca tramitar la CURP biométrica?
Puedes seguir estos pasos para saber si ya puedes hacer el trámite:
- Entra a gob.mx/curp
- Consulta si tu entidad ya tiene módulos activos
- Verifica si apareces en la convocatoria de pruebas piloto
- Llama o acude al Registro Civil o al módulo del Renapo más cercano
¿Qué beneficios tendrá la CURP biométrica?
El gobierno federal ha explicado que esta medida tiene como fin:
Fortalecer la seguridad nacional
Se evita la suplantación de identidad y se mejora el control en sectores como salud, finanzas y seguridad.
Combatir fraudes y robos de identidad
Se evitará que una persona pueda falsificar documentación para obtener créditos, apoyos o beneficios sin autorización.
Agilizar trámites y accesos digitales
Con el uso de la CURP biométrica, se planea crear una plataforma única de identidad digital que funcione como llave para múltiples servicios del gobierno.
Apoyar la búsqueda de personas desaparecidas
Al integrar la CURP biométrica con sistemas forenses y de búsqueda, el gobierno podrá activar alertas en tiempo real si una persona desaparecida realiza un trámite o es identificada en alguna dependencia.
¿Quién implementará la CURP biométrica y cómo se regulará su uso?
La responsable directa del sistema será la Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Renapo (Registro Nacional de Población).
Aún está pendiente que se publique el reglamento específico para definir:
- Cuáles instituciones tendrán acceso a la CURP biométrica
- Qué uso se le dará a los datos recolectados
- Cómo se protegerán los derechos de privacidad
- Qué sanciones existirán por mal uso de la información
¿Qué sigue para la CURP biométrica?
En las próximas semanas, la reforma pasará a discusión y votación en la Cámara de Diputados. Si es aprobada, se publicará en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor formalmente.
A partir de ese momento, el gobierno deberá:
- Establecer un cronograma nacional de implementación
- Habilitar módulos en cada entidad federativa
- Informar a la población sobre los requisitos y fechas
- Garantizar que el trámite sea accesible para todos
Preguntas frecuentes sobre la CURP biométrica 2025
¿Es obligatorio tener la CURP biométrica ya?
No. Aunque fue aprobada por el Senado, aún falta su votación en la Cámara de Diputados. El trámite obligatorio iniciará una vez que se publique en el DOF.
¿Puedo tramitarla si vivo en otro estado que no sea Veracruz?
Por ahora no. Solo se puede tramitar en municipios seleccionados de Veracruz como parte de una prueba piloto.
¿Tiene algún costo?
No. El trámite es totalmente gratuito y sin intermediarios.
¿La CURP biométrica sustituirá al INE?
No. Son documentos distintos. La CURP biométrica servirá como identidad poblacional, pero el INE sigue siendo tu credencial para votar.
¿Quieres recibir una alerta cuando empiece el registro nacional de la CURP biométrica? Guarda este artículo o consulta directamente en gob.mx/curp.
Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones personales. Coordinador Editorial de DeDinero. (CON INFORMACIÓN DE: DE DINERO)