DestacadasSucesos

El nacimiento de “lobos terribles” reaviva el debate sobre el regreso de especies extintas

Estos ejemplares, que reaparecieron tras más de 10.000 años, genera entusiasmo y escepticismo en la comunidad internacional

Morelia, Michoacán, 31 de octubre de 2025.- La biotecnología logró un avance sin precedentes al posibilitar la creación de tres ejemplares del lobo terrible, especie desaparecida hace más de 10.000 años. El logro presentado por la empresa estadounidense Colossal Biosciences, reavivó el debate internacional sobre los límites científicos y éticos de la manipulación genética.

Ante este contexto, el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), celebrado en Abu Dabi a mediados de octubre, marcó un antes y un después en la gestión de la biodiversidad.

La votación histórica de expertos permitió la evaluación individual de organismos genéticamente modificados para restaurar especies, tras un intenso debate sobre riesgos, beneficios y límites éticos de la biotecnología aplicada a la conservación.

La UICN debatió una moratoria global sobre la liberación de organismos genéticamente modificados en la naturaleza por riesgos ecológicos (Revive&Restore)

Caso del lobo extinto y la irrupción biotecnológica

La controversia se originó con la presentación, en abril, de una camada de lobos grises modificados genéticamente por la empresa Colossal, con sede en Dallas. Los animales, alterados en 14 genes para tener pelaje más denso y músculos más robustos, buscan asemejarse a los lobos gigantes desaparecidos hace más de 10.000 años, según detalló The Washington Post.

Aunque permanecen en cautiverio y no existen planes inmediatos para su liberación, el anuncio reavivó un debate central: ¿hasta dónde debe llegar la intervención humana en la naturaleza y qué papel debe ocupar la biotecnología en la conservación de especies?

La IUCN, fundada en 1948 y reconocida por su Lista Roja de especies amenazadas, reunió en el Congreso a gobiernos, ONG y expertos. El evento se transformó en la arena principal donde se discutió la pertinencia de emplear organismos modificados genéticamente en ecosistemas naturales, una decisión con potencial para definir políticas ambientales futuras.

Colossal Biosciences presentó unos cachorros con genes editados que imitan rasgos del lobo terrible, especie extinta milenios atrás (REUTERS)

Debate ético: riesgos y promesas de “desextinción”

La llamada “desextinción”, proceso de revivir especies desaparecidas mediante ingeniería genética, divide posturas entre científicos y conservacionistas. Organizaciones como Pollinis y Save Our Seeds impulsaron una moratoria, advirtiendo que liberar organismos modificados en la naturaleza podría generar consecuencias imprevisibles.

Joann Sy, asesora científica de Pollinis, reafirmó ante The Washington Post que es esencial “invertir en estrategias de conservación efectivas, en lugar de intentar traer de vuelta animales que ya no existen”. Estas agrupaciones señalan que faltan pruebas sobre la eficacia de estas tecnologías y alertan acerca de posibles daños a polinizadores y otros seres vivos.

Por el contrario, quienes defienden la biotecnología, como Ryan Phelan, cofundadora del programa Revive & Restore, rechazan esta medida por considerarla un obstáculo al desarrollo de soluciones urgentes ante la crisis de biodiversidad: “La moratoria realmente detendría el avance de la ciencia”, afirmó, subrayando que millones de personas dependen de ecosistemas vulnerables.

Científicos y conservacionistas discrepan sobre la eficacia y los riesgos de la edición genética para la conservación de especies (REUTERS)

Votación de la IUCN con resultados y proceso

El momento decisivo llegó con la votación sobre dos mociones. El 88% de los delegados apoyó la Política sobre Biología Sintética (Moción 87), que determina la revisión individual de cada proyecto que implique organismos genéticamente modificados para conservación. A su vez, la Moción 133, que proponía una moratoria general, fue rechazada por un margen estrecho.

Revive & Restore destacó el carácter abierto y colaborativo del proceso, resultado de cuatro años de debate e incluye la primera Asamblea Ciudadana celebrada por la IUCN y dos rondas de revisión por pares, que generaron más de 800 comentarios.

El nuevo marco político se alinea con acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU y el Protocolo de Cartagena, exigiendo elevados estándares científicos y evaluaciones de riesgos para cada proyecto.

Aunque la moratoria propuesta no implicaba un mandato legal, su eventual aprobación habría significado un enfriamiento en el apoyo público y financiero a la investigación biotecnológica, en un escenario donde cientos de miles de especies podrían extinguirse, según señalaron en el evento.

Implicaciones futuras para la naturaleza y la conservación

La decisión de la UICN en Abu Dabi podría influir en el futuro de la biotecnología aplicada a la conservación de la biodiversidad (Colossal Biosciences)

La decisión asumida por la IUCN supone un giro relevante en la estrategia global de conservación. Según expertos, el resultado representa una apuesta por la evidencia y la ciencia frente a las restricciones y el temor. Esta tendencia entiende a la biotecnología como una herramienta adicional, no una solución universal.

El nuevo marco exige que todas las decisiones sobre biología sintética reflejen prioridades nacionales y estén sustentadas en pruebas sólidas y análisis de riesgos. Para los proyectos apoyados por Revive & Restore, ello implica integrarse cuidadosamente a iniciativas de conservación existentes y garantizar una vigilancia rigurosa de la seguridad y eficacia de las intervenciones.

Perspectivas y voces clave del debate

El Congreso de Abu Dabi congregó a más de 10.000 líderes, científicos y responsables políticos de todo el planeta, que discutieron con intensidad los dilemas éticos, ecológicos y sociales derivados del uso de la biotecnología en conservación.

El dilema entre innovación y precaución marca el debate global sobre el uso de biotecnología para proteger ecosistemas amenazados (REUTERS)

Matt James, director de animales en Colossal, expresó su inquietud ante The Washington Post sobre el efecto negativo que una moratoria podría causar en la opinión pública y en la financiación a tecnologías de “desextinción”.

De este modo, el ambiente de colaboración y apertura resultan claves, enfatizando la importancia de establecer primero los objetivos de conservación para definir qué herramientas pueden ofrecer las mejores soluciones.

La organización Revive & Restore sintetizó: “La comunidad de conservación ha elegido la esperanza sobre la restricción, la evidencia sobre el miedo”.

El Congreso cerró dejando en claro que el rumbo de la conservación dependerá de la capacidad internacional para explorar opciones innovadoras con rigor, transparencia y compromiso, evitando limitarse ante la incertidumbre y los desafíos del futuro.

(CON INFORMACIÓN DE: INFOBAE)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba