En organismos Internacionales, la familia no tiene lugar: Manuel Acosta
El Vicepresidente del Global Center for Human Rights, alertó sobre el riesgo para los derechos fundamentales debido al financiamiento internacional a organismos de derechos humanos

Morelia, Michoacán, 23 de noviembre de 2023.- El Vicepresidente de Asuntos Políticos del Global Center for Human Rights, Manuel Acosta, alertó del riesgo en el que se encuentran los derechos fundamentales de familias y mujeres por el financiamiento que hacen grupos internacionales a organismos de derechos humanos.
Durante su participación en el semanario Internacional por Las Familias Costa Rica 2023, Manuel Acosta, señaló que existe una obsesión por controlar a las familias e hipersexualizar a los niños e imponer la cultura de la muerte desde organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Hay un financiamiento de países que no están dentro de la Organización de Estados Americanos, extracontinentales y empresas con peticiones específicas en temas de identidad de género, medio ambiente, violencia sexual, entre otros”, reveló.
FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
En ese sentido, Manuel Acosta, señaló que a través de una investigación de Global Center for Human Rights, se confirmó que grupos internacionales financian y destinan recursos en favor de resoluciones e informes en contra de la familia.
“La ambición de controlar desde Europa a América Latina o colonizar culturalmente se esconde en búsqueda de una supuesta justicia en resoluciones y no en ver cómo se avanza en alimentación, temas de salud, rezago educativo; por el contrario, meten una educación sexual integral que no tiene nada de educación y menos de integral”, indicó.
Dijo que se intenta reducir el pensamiento matemático de los niños ya que sólo se les ofrece pornografía.
CASO MANUELA Y CASO BEATRIZ
El Vicepresidente de Asuntos Políticos del Global Center for Human Rights, Manuel Acosta, denunció que existe un interés sistemático para golpear a los países que aún mantienen el tema de la vida desde la concepción.
En ese sentido, Manuel Acosta refirió dos casos en los cuales la CIDH y a Corte IDH han intentado instaurar el aborto como una generalización en todos los países de América Latina. Se trata del Caso Manuela y el Caso Beatriz
En el Caso Manuela y otros vs. El Salvador, la Fundación Ford y la Fundación Heinrich Böll han financiado a la Corte IDH y otras agrupaciones ciudadanas en favor de la despenalización del aborto.
CASO BEATRIZ
El Caso Beatriz, dijo Manuel Acosta, los jueces de la Corte IDH están actuando como militantes y en lo oscurito en contra de las familias porque presionan a los países que despenalicen el aborto y no aprueben reformas educativas con enfoque familiar.
“Son corruptos, opacos, porque están en lo oscurito tomando decisiones en contra de las familias; y por ello se necesita dar la batalla para que no se instaure la política del crimen y de la muerte en América Latina”.
VIGILAR A LOS JUECES
Por ello, invitó a sumarse a una campaña para que los jueces de la Corte IDH sean conocidos y no utilizan los instrumentos de justicia de manera política.
“Que se sientan que están vigilados, que lo que hacen no es lo que les encargamos y están corrompiendo su mandato”, finalizó. (CON INFORMACIÓN DE: SIETE 24)