Estudio: Se duplican hospitalizaciones por salud mental en mujeres que abortaron
Abortos inducidos vinculados a hospitalizaciones por trastornos psiquiátricos y consumo de sustancias

Morelia, Michoacán, 02 de septiembre de 2025.- Un reciente estudio llevado a cabo en Canadá reveló que la tasa de hospitalización por problemas de salud mental se duplicó en mujeres que abortaron, en comparación con las que dieron a luz.
El estudio, publicado este verano en la revista Journal of Psychiatric Research, comparó los abortos con otros embarazos en hospitales de Quebec (Canadá), entre 2006 y 2022, rastreando datos de mujeres durante 17 años.
El estudio, que comparó a más de 1,2 millones de mujeres que dieron a luz en hospitales de Quebec con más de 28.000 mujeres que abortaron, reveló que “las tasas de hospitalización por problemas de salud mental fueron más altas después de abortos inducidos que en otros embarazos”.
El aborto fue asociado con diversos problemas de salud mental, incluyendo la hospitalización por trastornos psiquiátricos, trastornos por consumo de sustancias e intentos de suicidio, según el estudio.
Esta asociación fue especialmente alta en mujeres que tenían menos de 25 años al momento del aborto, así como en pacientes que ya padecían una enfermedad mental.
El riesgo de hospitalización por problemas de salud mental fue más alto dentro de los cinco años posteriores al aborto. El riesgo disminuyó gradualmente después de los cinco años, pero solo después de 17 años comenzó a asemejarse a los embarazos llevados a término, según el estudio.
Tessa Cox, investigadora senior asociada del centro de estudios Charlotte Lozier Institute, afirmó que el estudio fue “particularmente contundente”.
«Este reciente estudio realizado en Canadá, que cuenta con datos de atención médica más completos que los de EE.UU., se suma a un creciente número de investigaciones que sugieren que el aborto puede perjudicar la salud mental de las mujeres», declaró Cox.
«La industria del aborto minimiza la evidencia, por lo que el hecho de que este nuevo estudio incluyera a más de un millón de mujeres y considerara la salud mental previa y otros factores relacionados lo hace particularmente contundente», declaró a CNA, agencia en inglés de EWTN News.
“Las mujeres merecen tener toda la información, y tanto las mujeres como los hombres que han sido perjudicados por el aborto necesitan saber que el perdón y la sanación son posibles”, afirmó Cox.
Otro investigador calificó el estudio de “sólido”, destacando que este siguió los datos durante un período prolongado y constante que permitió que la información fuera más precisa.
Michael New, investigador senior asociado del Instituto Charlotte Lozier y profesor adjunto de práctica en la Universidad Católica de América, señaló que el estudio “proporciona evidencia estadística sólida de que el aborto aumenta el riesgo de diversos problemas de salud mental”.
New afirmó que el estudio tenía muchas fortalezas, como el gran tamaño de la muestra, la forma en que se hizo un seguimiento a las mujeres durante un período prolongado y cómo los autores analizaron estos datos.
Este método fue poco común, según el estudio, que señaló que “los estudios poblacionales a gran escala con seguimiento a largo plazo son poco frecuentes, pero necesarios para comprender las necesidades de salud mental de las mujeres después del aborto”.
New calificó los resultados de este estudio de “sólidos”, señalando que la investigación se mantiene firme frente a las críticas que han enfrentado estudios similares.
El estudio es uno de varios que han investigado la correlación entre los problemas de salud mental y el aborto.
«Mientras otras investigaciones han descubierto que las mujeres que se someten a abortos son propensas a sufrir trastornos de salud mental, quienes critican estos estudios argumentan que las mujeres con problemas de salud mental tienen mayor probabilidad de abortar«, afirmó New.
«Lo más importante es que se mantiene constante, independientemente de si las mujeres del estudio habían sido hospitalizadas previamente por problemas de salud mental», añadió sobre el estudio canadiense.
(CON INFORMACIÓN DE: ACIPRENSA)