EU restringe rutas aéreas mexicanas por desacuerdos en gestión y transparencia
El DOT suspende rutas desde el AIFA y prohíbe nuevas operaciones por decisiones unilaterales de México
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025.- El gobierno de Estados Unidos volvió a mostrar su inconformidad por decisiones tomadas por México en el sector aéreo durante la administración pasada y tomó medidas restrictivas, aunque dejó espacio para negociar y llegar a un acuerdo.
Este martes, el Departamento de Transporte de EU (DOT) anunció que, a partir del 7 de noviembre (o antes si así lo decide el presidente Donald Trump), no autoriza que operen más las rutas de Aeroméxico desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Houston y McAllen.
Tampoco permitirá que Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus inicien las 11 nuevas rutas (ya en venta) previstas para los siguientes dos meses. Dos de ellas partirían del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM): la de Aeroméxico a Puerto Rico, que iniciaría este miércoles, y la de Volaris a Newark, programada para el lunes. Las nueve restantes saldrían del AIFA con Viva Aerobus. El DOT también suspendió la aprobación de nuevas rutas o frecuencias que conecten con el AICM y el AIFA.
Además, prohibió provisionalmente el transporte de carga en vuelos combinados con pasajeros, una práctica común de Aeroméxico desde el AICM. Esta medida entrará en vigor luego de 108 días, y las aerolíneas afectadas tienen 14 días para ofrecer comentarios, con respuesta del DOT siete días después.
El malestar estadounidense se relaciona con el decreto presidencial que retiró las operaciones de carga del AICM y con la gestión poco transparente de los slots (horarios de aterrizaje y despegue), que según el DOT ha generado desventajas a las aerolíneas estadounidenses.
En las órdenes firmadas por Daniel J. Edwards, subsecretario adjunto principal de Aviación y Asuntos Internacionales del DOT, se precisa que el objetivo no es agravar la situación, sino asegurar un entorno donde las aerolíneas de ambos países ejerzan sus derechos bilaterales. El Departamento dejó abierta la posibilidad de reconsiderar su decisión si México cumple con el convenio aéreo vigente.
Hasta el cierre de la edición, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no había emitido comentarios sobre las decisiones del DOT. Por su parte, Volaris informó que analiza los alcances de las medidas, aunque prevé un efecto marginal en carga, debido a su poca participación en ese segmento. Respecto a su ruta a Newark, indicó que busca minimizar las afectaciones a sus usuarios.
Impacto al AIFA
El mayor impacto se prevé en el AIFA, administrado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que actualmente impulsa la ampliación de operaciones. El DOT señala que las reducciones de capacidad en el AICM ocurrieron mientras México buscaba incrementar tráfico en el AIFA, lo cual genera sospechas sobre un trato desigual.
La autoridad estadounidense reconoce que México ha sostenido diálogo en el tema, aunque considera insuficientes las explicaciones para evitar las medidas restrictivas. También destaca que no se ha derogado el decreto que retiró la carga del AICM ni se han restituido los slots retirados a aerolíneas de EU, aunque algunos se devolverán hasta el verano de 2026.
El DOT y su estrategia America First
- 19 de julio: solicitó a Aeroméxico, Volaris, Viva, Estafeta, Aerus, TAR y MAS Carga enviar sus itinerarios vigentes para revisión.
- 19 de julio: ordenó que todos los vuelos chárter de México (pasajeros y carga) deban ser aprobados previamente.
- 15 de septiembre: revocó la inmunidad antimonopolio entre Delta Air Lines y Aeroméxico, efectiva a partir del 1 de enero de 2026.
- 28 de octubre: prohibió a las aerolíneas mexicanas transportar carga entre EU y el AICM, y retiró la aprobación de rutas activas y nuevas entre el AIFA, AICM y diversos destinos estadounidenses.
(CON INFORMACIÓN DE: EL ECONOMISTA)




