DestacadasSucesos

Le dan al SAT más poder y recursos contra el huachicol

Cuenta con un presupuesto de 23 mil mdp para controlar el volumen y detectar desviaciones o pérdida de hidrocarburos; expertos ven bien la medida, pero advierten sobre la impunidad

Ciudad de México, 12 de agosto de 2025.- Los empresarios gasolineros van a enfrentarse a un Servicio de Administración Tributaria (SAT) con más dientes para combatir el mercado ilícito de combustible, mejor conocido como huachicol, según el Plan Estratégico de Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2025-2035.

La última estrategia de este plan considera, por una parte, la instalación de equipos de última generación destinados a la medición y control de calidad de los productos, así como la implementación del sistema informático Unidad Central de Control, que integrará la información a lo largo de toda la cadena de valor de Pemex.

“Con un presupuesto de 23 mil 139 millones de pesos se podrá cumplir cabalmente con los controles volumétricos establecidos por el Sistema de Administración Tributaria, incrementando su cumplimiento de 15% a 96%, lo que representa una mejora de 81 puntos en la gestión y supervisión volumétrica”, destaca el plan.

Con esto se combatirá el huachicol en sus tres modalidades: tomas clandestinas, importaciones ilegales que recientemente han sido decomisadas, y las mezclas ilegales que realiza la delincuencia organizada y que pueden llegar al mercado lícito, dañando a la petrolera y a los empresarios, al mismo tiempo que financian actividades del crimen.

El documento explica que es imprescindible mantener y calibrar de manera continua los sistemas de medición, a fin de generar certeza en los puntos de transferencia de custodia y garantizar la trazabilidad volumétrica necesaria para detectar desviaciones y pérdidas no operativas en las diversas instalaciones petroleras.

“Asimismo, estas acciones permiten identificar con precisión la calidad y el volumen del producto recuperado, contribuyendo así a la estrategia integral de seguridad e inteligencia implementada contra el mercado ilícito de combustibles”, explica el documento.

“Dicha estrategia, con una inversión de 10 mil 967 millones de pesos, se lleva a cabo en estrecha coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, así como con los órganos reguladores del sector energético”.

Más herramientas

Andrés Gutiérrez, director de CIEFSA, laboratorio que verifica la calidad de los combustibles, explicó que con la inversión anunciada se podrán desarrollar laboratorios en las aduanas del país para revisar la calidad y tipo de combustible.

“Dado que el mercado ilegal de combustibles es grande, las inversiones del SAT pueden ser redituables, ya que va a aumentar la recaudación y se va a combatir primeramente el huachicol fiscal”, afirmó.

“Con esto y que Pemex estará usando trazadores moleculares para indicar si es el combustible comercializado o si fue diluido, se tendrán más herramientas”.

Mientras más trabajo les cueste a los grupos delictivos vender ilegalmente, “más se va a desincentivar la actividad”, apuntó.

Según la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), uno de cada tres litros que se distribuyen en México es ilegal. Además, Pemex reconoce que cada día pierde 56.7 millones de pesos por el robo de combustibles.

Acciones actuales

En el primer semestre del año el gobierno federal ha incautado 41 millones de litros de combustibles, recuperando mil millones de pesos en productos, lo que equivale a 10% de las pérdidas, según información de Pemex y de Transparencia, por lo que hay áreas de oportunidad para las autoridades.

Para el socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, Luis Miguel Labardini, el huachicol es el reflejo del Estado de derecho en México.

“En la medida en que haya impunidad, la habrá también en el caso de los combustibles. Respecto a la tecnología [con la que contará el SAT], aparentemente se concentra en la medición, y lo que se necesita es el uso de tecnologías que detectan el robo en el momento en que este se está cometiendo. La medición solamente detecta el robo cuando éste ya sucedió”, resaltó.

“Es importante fortalecer el control del Estado a nivel regional. Mientras los grupos del crimen organizado tengan el control territorial, los operadores de Pemex no los pueden enfrentar y denunciar, por miedo a represalias”.

“Las pérdidas nos afectan a todos los mexicanos como dueños de la empresa, pero no hay una responsabilidad puntual que obligue de manera urgente atacar este delito”, destacó el especialista.

Para Adrián Duhalt, analista del sector energético, se requiere una coordinación efectiva entre Pemex y otras instituciones para tener resultados importantes en el combate al huachicol.

“Lo que también debe preocuparnos es la capacidad de las instituciones para ejecutar dicha estrategia y hacer uso eficiente de los recursos”, expuso.

(CON INFORMACIÓN DE: EL UNIVERSAL)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba