Sucesos

Presidente de la CEM advierte deterioro de libertad religiosa en México

Conferencia del Episcopado Mexicano alerta sobre pérdida de dimensión espiritual

León, Guanajuato, 01 de septiembre de 2025.- El presidente de los obispos de México alertó sobre el avance de la secularización, la ideologización del Estado y la “mutua desconfianza” en las relaciones entre el gobierno y las asociaciones religiosas, durante el 10° Congreso Nacional sobre Libertad Religiosa en León.

En un discurso crítico y reflexivo, Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), afirmó que México no vive sus “mejores momentos” en materia de garantía de la libertad religiosa. Durante su intervención en el Congreso presidido por la gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo, el obispo identificó un “cambio acelerado” en la cultura mexicana como el factor central que ha debilitado este derecho fundamental.

Diagnóstico de secularización e ideologización

Castro Castro contextualizó la problemática en una transformación social profunda ocurrida en la última década. “Hace 10 años la secularización de la cultura en México no era tan extensa ni tan profunda. Hoy, amplias capas de la sociedad, sobre todo en las jóvenes generaciones, encontramos que lo común es que ‘vivan como si Dios no existiera’”, señaló.

Atribuyó este fenómeno al “pensamiento débil” y la “posmodernidad”, que convencen a muchos de la inutilidad de buscar la verdad. “Sin este presupuesto, la dimensión religiosa de las personas se disuelve”, afirmó, lo que reduce la realidad a una “pura vida inmanente” centrada en el bienestar, el consumo y el rendimiento económico.

El obispo advirtió que este contexto cultural afecta a las instituciones religiosas que experimentan “una baja sensible de miembros” y una pérdida de interés social respecto a lo divino, la verdad y el sentido trascendente; y reconoció que eso impacta “en la calidad de la experiencia religiosa de los que mantienen la llama de lo trascendente aún encendida”.

Crítica a la injerencia ideológica

Castro Castro cargó contra la penetración de ideologías en los partidos políticos, “particularmente en el que hoy detenta la autoridad”. Aseguró que esto distorsiona el ejercicio de gobernar para el Bien Común Nacional, especialmente en la comprensión de los Derechos Humanos, mediante “el uso faccioso de términos equívocos” vinculados a la “ideología de género” y a versiones radicales del feminismo, presentes ya en “los libros de texto de educación básica”.

Denunció que esta distorsión lleva a las autoridades civiles a terrenos de “vigilancia”, “control” e incluso “silenciamiento” de las voces de líderes religiosos que, desde sus convicciones, “denuncian injusticias” o “señalan violación de derechos humanos”.

El presidente de la CEM calificó las relaciones entre el Estado y las asociaciones religiosas de “formales”, “diplomáticas” y “superficiales”, pero “infectadas de mutua desconfianza”. Advirtió que se han convertido en un “terreno escabroso” que muchos prefieren evitar.

“La ‘fría formalidad’ de las relaciones entre las Asociaciones Religiosas y el Gobierno del Estado Mexicano, en los últimos años, ha hecho que se reduzca todo a encuentros protocolarios o de rutina, sin objetivos específicos hacia los cuáles avanzar, sin escucharnos, sin construir mejores condiciones que garanticen la plena libertad religiosa a los ciudadanos, los que son, primaria y directamente, los sujetos de derechos”, refirió.

Castro reconoció que los ciudadanos mexicanos “aterrizan cada vez más en la indiferencia religiosa” pero eso no exime al los gobiernos a cumplir su deber en la apertura y servicio en esa materia. Acusó a las autoridades civiles de “simular” el cumplimiento de su deber pues “desestima el verdadero diálogo, menosprecia la buena voluntad de los actores religiosos, [mientras] realiza más tareas de acecho, control e intimidación”, afirmó con contundencia. Como evidencia, citó que “el número de denuncias a ministros de culto católicos en los últimos años ha crecido”.

Urgente rehabilitación política y educativa

Al finalizar, Castro Castro hizo un llamado a una “cirugía mayor” para “rehabilitar la política” de su “actual mediocridad” y para recolocar el derecho a la libertad religiosa como una “asignatura destacada” con “muchos pendientes por resolver”.

“Se trata de mirar con amor y responsabilidad a las nuevas generaciones que reciben un mundo científica y tecnológicamente hiper desarrollado, pero, también, un mundo con la trascendencia ocultada, deteriorado espiritualmente”, concluyó, reafirmando el papel de la Iglesia Católica como “portadora de esperanza” basada en una “fe inquebrantable”.

“Vivo esperanzado y sé, con claridad, que podremos dar cara a estos desafíos para juntos mejorar. Se trata de corregir el extravío antropológico actual, la ideologización de los derechos humanos y la estrechez de miras en las autoridades”, concluyó.

(CON INFORMACIÓN DE: SIETE 24)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba