DestacadasSucesos

Querétaro, Edomex y NL registran el mayor crecimiento en ingresos de los hogares

El promedio nacional de ingresos fue de 77,864 pesos trimestrales en el 2024, 10.6% más que en el 2022, de acuerdo con la ENIGH

Querétaro, Querétaro, 31 de julio de 2025.- Entre el 2022 y el 2024, Nuevo León registró un alza de 23.1% en el ingreso corriente promedio trimestral por hogar, seguido de Querétaro con 17.8% y el Estado de México con 17.3%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

El ejercicio a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que Nuevo Léon también se posicionó como la entidad con mayores ingresos, con 119,033 pesos por hogar al trimestre durante el 2024.

El promedio nacional fue de 77,864 pesos trimestrales, lo cual difiere de los indicadores para medir la pobreza salarial.

El promedio nacional mensual equivale a 25,954 pesos por hogar, “es importante recordar que tenemos 1.6 perceptores de ingresos a nivel hogar”, entonces esta cifra contempla lo de todas las personas que perciben ingresos”, explicó Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi.

Disparidad norte-sur

Por regiones, en la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares fue de 97,408 pesos, colocándose como la de mayor fortaleza.

Por su parte, en la región del Bajío, Querétaro se posicionó en quinto lugar en nivel de ingresos trimestrales, con un promedio de 97,615 pesos por hogar. Mientras que Aguascalientes tuvo un ingreso promedio de 89,819.

Por debajo del promedio nacional está Guanajuato con 74,601 y San Luis potosí con 73,205 pesos trimestrales durante el 2024.

El Estado de México tuvo un ingreso trimestral de 74,162 pesos por hogar, si bien tuvo el mayor crecimiento en la región centro, con ingresos de 66,417 pesos en 2022, aún se encuentra por debajo del promedio nacional.

Ciudad de México se posicionó en segundo lugar de ingresos por hogar con 110,685 pesos en promedio, 12.1% más que en el 2022.

Yucatán fue el cuarto estado con mayor crecimiento en el ingreso de sus hogares, al pasar de 68,927 pesos trimestrales en el 2022 a 79,972 pesos el año anterior, lo cual también colocó a la entidad encima del promedio nacional, aunque aun por debajo de Quintana Roo que se posicionó en el lugar nueve de ingresos.

En la región sur-sureste, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas se colocaron en las últimas posiciones de ingresos por hogar. Chiapas es la entidad con ingresos más bajos con 41,084 pesos por trimestre y la única que disminuyó sus ingresos respecto al 2022, con 6.7% menos.

Gasto

La encuesta también contempla el componente de gasto de los hogares. En este rubro el promedio nacional fue de 47,674 pesos trimestrales por hogar que se destinan a alimentos, bebidas y tabaco; transporte y comunicaciones; vivienda y servicios, entre otros.

Yucatán tuvo el mayor crecimiento en el gasto promedio de los hogares con 21% más que en el 2022, seguido del Estado de México con 16.1%, Oaxaca con 16.0% y Querétaro con 14.4%; el promedio nacional fue de 7.9 por ciento.

En cuanto a gasto promedio por hogar, la Ciudad de México se posicionó en primer lugar con 66,383 pesos al trimestre, seguida de Querétaro con 61,593 pesos y Nuevo León con 59,192 pesos. En contraste, los estados que menos gastaron en el 2024 fueron Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Chiapas, única entidad con caída en el ingreso de los hogares 

Chiapas fue la única entidad con baja en los ingresos de los hogares respecto al 2022, de 6.7%, cuyo monto ascendió a 41,084 pesos, según la ENIGH del Inegi.

“La caída del ingreso se da en el trabajo independiente. En particular, en el contexto rural, en Chiapas, tiene que ver con negocios agropecuarios. La entidad tiene una gran proporción de hogares en contexto rural, lo que agravó el impacto frente a entidades donde el crecimiento urbano compensó las pérdidas”, dijo Mauricio Rodríguez, titular de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi.

La informalidad laboral que en Chiapas supera 70% se coloca como otro factor importante, al “reducir tanto la estabilidad como el nivel de las percepciones y limitar la posibilidad de que los hogares accedan a mejores salarios. Otro elemento es la insuficiente inversión privada, derivada de la débil infraestructura logística y energética”, señaló el analista Héctor Magaña.

Los fenómenos migratorios parecen tener implicaciones en que el ingreso se diluya por competencia, principalmente en trabajos rurales o menos remunerados, complementó el analista financiero, Kristobal Meléndez.

En cuanto al gasto de los hogares, Chiapas tuvo la mayor disminución, de 5.4 por ciento. “Los bajos ingresos impactan directamente en la demanda agregada interna, las familias con menor poder adquisitivo tienden a restringir su consumo a bienes básicos, limitando el crecimiento de negocios orientados a bienes y servicios de mayor valor agregado”, detalló Magaña. (CON INFORMACIÓN DE: EL ECONOMISTA)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba